CINE

LIBROS

Mostrando entradas con la etiqueta splatterpunk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta splatterpunk. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de agosto de 2023

TRANVÍA N.º1852 - Edward Lee

 "Ser conciente de que cada una de estas cosas estaba viva hacía que la observación fuera aún más horrible"



Año de edición: 2023
Editorial: Pathosformel 
Título original: Trolley No. 1852
Traducción: Albert Kadmon
Páginas: 168
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Lovecraft era un gilipollas de manual. No hay medias tintas en su calificación como persona. Si lo tuviésemos entre nosotros seguramente nos provocaría una repulsión parecida a cierto personaje que cree ser la reencarnación de El Cid y Blas de Lezo. Pero también es un caso de manual de que cuando nacemos las habilidades se reparten se hace de forma similar a como se hace en los juegos de rol. Si todos los puntos van a una habilidad concreta para el resto no queda nada y el resultado es alguien con un talento tremendo para algo concreto pero incapacitado para ser un ser social.

Desde esta hipótesis, estos últimos años, tenemos a una serie de autores que reivindican a Lovecraft desde su enorme legado y la grandeza de su obra pero a la vez lo caricaturizan, a la vez que lo redimen, de su inutilidad social. Los ejemplos de Victor LaValle, con el racismo, W. H. Puigmure y Hailey Piper con la homofobia son claros. Autoras y autores que desde su pluma han rendido pleitesía, sin olvidar la crítica, reividicando lo enorme de su legado llevándoselo a los terrenos donde él se encontraba incómodo para llevar al horror cósmico a su segunda etapa: horrorizar a su creador.

Edward Lee no se encuentra en ninguno de los colectivos atacados, pero ha buscado también su resquicio: su repulsa al sexo. Conocida es la actitud de Lovecraft ante las relaciones sexuales: pensaba directamente que era algo abyecto y le repugnaba. Desde esa perspectiva Edward Lee obliga al propio Lovecraft a escribir un relato erótico que era al fin y al cabo era a lo que se rebajó en buena parte de su vida el propio escritor redactando textos con los que no estaba conforme a cambio de pocas monedas en la dudosa Weird Tales.

El resultado del relato que se presenta es desquiciante. Lo primero que quiero destacar es que Edward Lee vuelve a demostrar que no es el escritor patán que algunos creen que acude al caca-culo-pedo-pis para esconder su falta de talento. Justo al contrario. El bueno de Edward es un literato de altísimo nivel que escribe sobre lo que le da la gana. 

En todo momento hay dos voces en la narración. Por un lado la del propio Lovecraft donde asusta la capacidad con la que Lee no solo emula su forma de narrar donde muchos otros patinan si no que encima se mete en su mente con precisión quirúrgica. Por otro lado tenemos otras voces que son más típicas de Lee que son las que van aportando las notas discordantes y que van abofeteando al genio de Providence en cada frase lanzada.

Sinceramente, esto es café para muy cafeteros. Yo lo he disfrutado como gorrino en un charco por mi admiración a Lee y a Lovecraft pero creo que es complicado que encaje entre muchos lectores. El que busque casquería pura y dura las hay pero va a tener que tragar largas parrafadas al estilo barroco de Lovecraft que les va a aburrir. Los que busquen un homenaje a Lovecraft se van a encontrar con los excesos visuales de Lee... En definitiva, está muy claro, si vais contracorriente, que sois la mayor parte de los que leéis esto... os va a encantar.

Por supuesto, advertir que las escenas de sexo explícito y violencia extrema que son marca del bueno de Lee, están presentes.

Añadir que me ha asombrado la capacidad de Albert Kadmon para la traducción donde ha atrapado el espíritu del autor y los añadidos que tanto él como Sergi Orset añaden al volumen hacen que esto sea lectura obligatoria para los estudiosos de Lovecraft y los amantes del splatter.

¿Qué os parece el libro?¿Os llama la atención?

jueves, 29 de junio de 2023

LAS RATAS - James Herbert

"Así que la casa estaba vacía. Nadie entraba o salía. A nadie le importaba, en realidad. En un año, ya casi ni se podía ver desde la carretera. Los matorrales habían crecido altos, las arbustos frondosos y los árboles habían cubierto el piso de arriba. Llegó un momento en que la gente ni se acordaba de que existía."



Año de edición: 2023
Editorial: La Biblioteca de Carfax
Título original: The Rats
Traducción: Lupe Tellechea
Páginas: 246
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Noche de junio. Refugiado en un parque de las tórridas temperaturas de los últimos días. Mi santuario. El día ha sido duro. Mi paseo nocturno entre los árboles con Dimmu Borgir en mi reproductor de música portátil, me niego a escuchar música en el móvil, es lo único que me ayuda a calmar la ansiedad. Llevo semanas en las que no paro de apretar la mandíbula a todas horas y la tensión se acumula en mis músculos. Este momento es el único que me ayuda.

Me siento en un banco a mirar las estrellas y algo peludo pasa rozándome las piernas. En mi cabeza había miedos tangibles, los puedo tocar: no llegar a final de mes, fallar en ese momento tan señalado... pero la parte más ancestral de mi cerebro se activa ¿Qué es lo que me acaba de rozar? La piel se me eriza con el estímulo. Miro a lo lejos e iluminada por una de las escasas farolas veo algo negro a dos patas. La piel se me vuelve a erizar. Empiezo a dar unos pasos hacia atrás. Choco con un árbol. Poso una mano sobre el tronco y donde debería notar el tacto rugoso de la madera siento otra vez un tacto similar al que había sentido sobre las piernas. Me vuelvo y el tronco está lleno de ratas que se abalanzan sobre mi. Mi última sensación son varias decenas sobre mi piel que penetran rápidamente en mis músculos...

James Herbert es uno de los precursores del splatterpunk, el género más controvertido del terror. Sin duda alguna en esta novela sienta las bases de un estilo que tanto ha calado sobre todo en el mercado underground de habla inglesa. Gran parte de las novelas del estilo parten del canon que plantea aquí el escritor británico: trama sencilla, escenas repugnantes, ambientes claustrofóbicos, lenguaje directo y sexo gratuito. Elementos que ya encontrábamos en la literatura pulp pero que a partir de Herbert son utilizados formando un conjunto coherente en una historia con sentido.

La historia es muy sencilla. Una invasión de ratas mutantes asolan a los habitantes de algunas de las zonas más deprimidas del Londres de finales de los setenta. A partir de esta premisa el autor presenta tres brillantes y claustrofóbicos actos donde nos detalla con total profusión de detalles escabrosos, absténganse estómagos sensibles, varios ataques localizados en sitios tan cotidianos como un cine o una estación de metro que harán que no miréis con los mismos ojos esas localizaciones de aquí en adelante.

En la prosa de Herbert no hay sutilezas, no hay metáforas ni segundas lecturas. Todo es muy directo pero a diferencia de otros contemporáneos suyos, como Laymon, sí que tiene un muy buen trabajo de personajes y una claridad en la escenas que harás que te enganches a la historia y no puedas soltarla.

Con esta obra hace ya más de cinco años se abrió la andadura literaria de la que es probablemente nuestra editorial favorita en la actualidad: La Biblioteca de Carfax. Y lo hizo dejando sobre la mesa las intenciones que hoy la llevan a ser la referencia del mercado: recuperación de grandes clásicos, joyas olvidadas y algunos de los mejores títulos de actualidad de los últimos años. Para redondear vuestra labor... por favor, cerrad el círculo y reeditad las otras dos obras de esta trilogía.

En definitiva, ¿os gusta el cine serie B?¿queréis un libro de terror que vaya directo al grano? Este es vuestro libro.

¿Lo habéis leído? 

sábado, 10 de junio de 2023

COCKBLOCKER- David Irons

 "Abrió los ojos de par en par cuando la horrible sensación de que la estaban espiando se cernió sobre ella. Se le puso la piel de gallina... Al otro lado del espejo, enterrado bajo su propio reflejo, algo la observaba. Algo o alguien que le sonreía."




Año de edición: 2023
Editorial: Dimensiones Ocultas
Título original: Cockblocker
Traducción: Roberto Carrasco
Páginas: 303
Puntuación: 4,7/5🌟

SOBRE LA OBRA

Kelly es la perfecta animadora del equipo del instituto Silver Lake. Excelente estudiante, su destino es formar pareja y coronarse reina del baile con el capitán del equipo de fútbol, Danny. Pero la vida no es como ella ha aprendido en las comedias americanas y Danny bebe los vientos por un chico, Freddie Hernández.

Empiezo a estar un poco harto de los defensores de los extremos. El mundo está polarizado y como el mundo del terror está encajado en ese contexto también asiste al debate, en este caso de a favor/ en contra del terror elevado. En general no me gustan las bandas (bueno las de rock) y si me tengo que etiquetar en una yo estoy en la de los disfrutones. 

No dejaos llevar por los prejuicios de si no leo esto porque no es terror elevado o tampoco porque es una petardada. Sentaos y disfrutad. Como lo hacíais cuando teníais 11 años y flipabais con Fray Perico y su borrico y luego con Terror en Vancouver.

Muerte a la iconoclastia, muerte a la ortodoxia y disfrutad de la vida que en cuanto os deis cuenta... se ha pasado...

Segunda novela editada de David Irons en nuestro país (la anterior fue la también divertidísima Mi ligue de la Ouija también publicada por Dimensiones Ocultas) pero antes de entrar en más materia tengo que lanzarle un mensaje al autor:

Dear David, you are wrong with your opinion  about Canadian rock. Not only because Bryan Adams is the real boss  of rock (how many of you lost your virginity with Bruce instead with Bryan). You made a mistake because the greatest band of all times, Rush, are Canadian too.

(David, miarma, has metido la pata hasta el corvejón con tu opinión sobre el rock canadiense. Bryan Adams es el puñetero jefe el rock. Quién ha camelado la primera vez con Bruce en lugar de con Bryan. Además la banda más grande del rock, Rush, da la puñetera casualidad de que son canadienses también.)

Una vez superado este interludio, desahogo, volvemos al libro.

Las trescientas páginas que componen esta fantástica novela me las leí de una sola sentada. El argumento es más sólido de lo que parece y en cuanto lees las primeras páginas va solo. El fuerte de David Irons son, una vez más, los personajes. Perfectamente trabajados y lo suficientemente carismáticos para que te importe, para bien o para mal, lo que les ocurre.

Lleno de homenajes a los grandes clásicos del terror (los tendréis que descubrir por vosotros mismos) y a esa sitcom que marcó la adolescencia de muchos: Salvados por la campana (las carcajadas y las situaciones que se producen debido a la obsesión de la protagonista por ella son deliciosos y delirantes).

Las escenas de acción y el gore que plantea es excelente y la moraleja final es más que necesaria reivindicarla en estos días (os podéis ir a la mierda los que decís que hoy en día no tienen sentido la lucha por los derechos del colectivo LGTBQ+) y me encanta que esté encarado de frente y sin caer en discursos manipuladores, si no en el respeto por todo y por todos.

En definitiva, un libro muy disfrutable, divertidísimo, que se lee como si vieras una película y que además cuenta con una traducción muy localizada gracias al trabajo de Roberto Carrasco.

 ¿Lo habéis leído?¿Qué os parece?

viernes, 3 de marzo de 2023

BIGHEAD - Edward Lee

 "Los hombres escucharon claramente sus sollozos, pero al menos, permanecieron fuera de la habitación mientras lo hacía."



Año de edición: 2023
Editorial: Dimensiones Ocultas 
Título original: The Bighead
Traducción: Rosemary Thorne
Páginas: 556
Puntuación: 4,5/5🌟

SOBRE LA OBRA

McKamey Manor es un pasaje de terror extremo que se encuentra en San Diego (USA). Abrió en 2013 y para entrar hay que cumplir una serie de requisitos muy estrictos. Sus creadores están tan seguros de que la experiencia te lleva a tal límite de tus capacidades que ofrecen 20.000 dólares a quien sea capaz de completar su recorrido. Muchos valientes se han enfrentado a esta atracción, seguro que curtidos en mil batallas, con la convicción de que con su bagaje les sería fácil llevarse el premio. Nada más lejos de la realidad. Tras casi diez años de funcionamiento nadie ha sido capaz de completarlo.

Vaya rollo os he soltado...

Vale, yo venía aquí a hablar de mi libro, bueno del libro de otro...

Necesitaba contaros todo esto para poneros en antecedentes respecto al artefacto con el que nos enfrentamos. 

Los aficionados al terror, no todos, hemos tenido nuestra época de acercamiento al cine gore con obras como Holocausto Caníbal, Nekromantik o las más modernas Hostel o Terrifier. También hemos tenido otras experiencias extremas con autores como Jack Ketchum, el mangaca Shintaro Kago o el propio Edward Lee. Todo esto nos puede hacer pensar que estamos preparados para la lectura y que esta no haga mella en nosotros, pero os advierto, no, no estáis preparados (al menos yo no lo estaba).

Bighead presenta varias líneas argumentales. En todas ellas nos encontraremos personajes totalmente demenciales, con graves problemas psicóticos y de comportamiento. En la trama que se va tejiendo entre ellos, en el retrato de sus desórdenes y en el excelente final que hila es donde brilla el autor y donde se despega de otros autores de splatterpunk donde todo es casquería sin sentido. 

Si la novela se hubiese reducido a esto probablemente sería un clásico del terror. Pero Lee quiso ir varios pasos más allá y pasar varias líneas rojas y ahí es donde está la gran diferencia. Cuando la escena crees que no puede ser más grotesca cruza todos los límites y te hace usar la palabra de seguridad para salir de la escena. La frase que en todo momento estará en tu cabeza es "no se va a atrever a ir por ahí" y sí acaba yendo "por ahí"...y más allá...

Estarás todo el libro pensando "¿pero qué tiene este hombre en la cabeza para escribir esto?" Y en mi opinión ahí se abre un debate interesante sobre cuáles serían los límites éticos del arte donde no voy a entrar porque daría para una tesis.

Tengo que confesar que hasta la página 240, aproximadamente, estuve varias veces por abandonar la lectura. El dilema moral y ético que se plantea y la cantidad de veces que te preguntas que por qué te estás sometiendo a esta tortura de forma voluntaria te llevan a ello y aquí es cuando llega el momento de reivindicar el talento de Edward Lee por varios motivos:

1) Sí, el libro va a hacer daño. El libro va a tocarte por dentro. Es su intención, desde la primera frase, y si no lo hace es que tienes un problema, por tanto, la intención con la que fue concebido se cumple claramente.

2) Aunque cuestionable éticamente, la capacidad visual que tiene a la hora de contar las atrocidades es sublime, aunque esté contando la depravación más grande del mundo lo hace todo con "limpieza" cuidando cada detalle para no "emborronar" la imagen visual (ahí de desmarca claramente de desastres en ese sentido como Richard Laymon donde todo es barullo).

3) Aunque no tiene la inventiva de Ciudad Infernal o el transfondo filosófico, al menos tan evidente, de Torso, la historia, sobre todo a partir de la segunda mitad y sobre todo a partir de las últimas 150 páginas funciona y lo hace muy bien.

Mención especial a la excelente, pero excelente de verdad, traducción del texto a cargo de Rosemary Thorne (de quien podéis encontrar reseña de su también recomendable novela en estas páginas). 

Como ya he dicho, no estaba preparado para la lectura. Seguro que muchos os quedáis a mitad de camino, pero si os adentráis os aseguro que el final merece la pena.

Eso sí, esta lectura me ha dejado tan saturado de vísceras que tardaré algún tiempo a acercarme a un libro de estas características (ahora sólo me apetecen dramas victorianos de fantasmas por un tiempo 😀).

En fin, si quieres un libro que te haga sentir incómodo, muy incómodo... acércate a Bighead. Pero no digáis que se os ha advertido.

sábado, 22 de octubre de 2022

MI LIGUE DE LA OUIJA - David Irons

   "Tú y yo vamos a ser amigos. Tú y yo vamos a hacer cosas turbias."



Año de edición: 2022
Editorial: Dimensiones Ocultas 
Título original: My Ouija Boyfriend
Traducción: Roberto Carrasco
Páginas: 480
Puntuación: 4,6/5🌟

SOBRE LA OBRA

Kathy Waltz es una joven que acaba de cumplir los 19 años y anda buscando el primer amor de su vida... como en las grandes historias de amor, lo encontrará donde menos se lo espera.

Partiendo del clásico planteamiento de cómo el Mal se hace pasar por el Bien, pero en esta ocasión con un atraco perpetrado a cara descubierta, porque no hay engaño al respecto desde primera hora. David Irons construye una novela que podría haber derivado en un culebrón juvenil insulso, pero que bajo su teclado se convierte en un bodegón de locura.

El adjetivo claro para definir este libro es que se trata de una obra totalmente desquiciada, en todos los sentidos. Personajes, trama, deriva... todo lo que va pasando delante de tus ojos parece que no tiene sentido alguno, de hecho cuando parece que la novela va a tomar derroteros "normales" el escritor pega un nuevo golpe de timón y vuelve a tirar por donde nadie espera.

Con un arranque digno de película de videoclub de los 80 (hay muchas trazas sueltas de la productora Troma) Irons va construyendo una novela coral, sí ese adjetivo es aplicable a este artefacto, donde cada personaje va tomando el papel de protagonista y va desvelándose como más desquiciado, y desquiciante, que el anterior (revisando notas he perdido la cuenta de cuántas veces escribí: ¿adónde llevará esta situación?).

El mérito en la narración es sublime ya que, quitando alguna excepción, hace que no le cojas cariño casi a ninguno de los personajes y acabes disfrutando con todo lo chungo que les va pasando (la ya mítica escena de Azucarilloooooooo...)

Este libro es un ejemplo de cómo a veces lo importante no es la trama, que sí lo es y aquí es más compleja e interesante de lo que aparenta, sino el oficio del escritor para hacernos sentir interés en la historia.

Punto añadido a su favor son las referencias musicales que emplea: Type O Negative, Nine Inch Nails. Personalmente siempre me gusta ver que el escritor aparte de buen gusto literario comparte buen gusto musical.

Como es habitual en este canal, aquí viene la advertencia de que este título no es adecuado para estómagos adecuados y el que tenga dudas que lea las advertencias de la contraportada y los trigger warnings que contiene: relaciones tóxicas, sangre, decapitaciones, vómito, posesiones, pornografía, gente quemada y mucho más. En general, puede herir tu sensibilidad.

El debut editorial en castellano de David Irons personalmente me hace albergar esperanzas de contar con más material de él traducido (apuesto a que en 2023 tendremos noticias frescas) ya que a buen seguro hay cosas muy interesantes entre las obras que ya tiene publicadas en USA.

Gracias a este libro conocí la fantástica labor editorial que está realizando Roberto Carrasco al frente de Dimensiones Ocultas. Un libro que al principio me hizo recelar de su contenido, y del público al que va dirigido, por su argumento, su portada... pero que una vez comienzas a leerlo te das cuenta de que es algo muy especial y que las cosas no son cómo parecen a primera vista.

¿Lo habéis leído? ¿Qué os parece?

martes, 18 de octubre de 2022

PULPA - Flor Canosa

  "Voluntad enferma, homicida, sádica. Justamente todo aquello que merece la gente que eligió depositar su confianza en los gobernantes que los abandonaron, que les prometieron un modelo de prosperidad y progreso que nunca lograrían darles."





Año de edición: 2022
Editorial: Horror Vacui
Páginas: 128
Puntuación: 4,5/5🌟

SOBRE LA OBRA

Excelente novela corta la que nos presenta Flor Canosa (Buenos Aires 1978) que nos lleva a sumar un nuevo nombre de mujer a la literatura de terror en el continente americano que tantas alegrías, además de pesadillas, nos están dando (Enríquez, Colanzi, Bazterrica...)

La mejor palabra para definir esta obra es la intensidad, a lo largo de toda su extensión encontramos un relato que va cambiando de tono, incluso de género ya que transita por la ciencia ficción, el terror, la pornografía pura y dura; pero que está contando en todo momento desde la más alta pasión y desde el lado más extremo e intenso de cada género (de hecho ya advierto que no es apta para todos los estómagos, como ocurre con algunas de las obras que pasan por este espacio).

A lo largo de sus páginas la autora entreteje un futuro distópico donde está prohibido el dolor y donde Internet forman parte del pasado. Donde el estado totalitario ha llevado un paso más allá la anulación del individuo, y las libertades de estos. 

Ecos muy notables de Ballard y del body horror de Cronenberg y Clive Barker  pero contados aún con más intensidad, vuelve a surgir el concepto. Espectáculo duro donde hay grandes, enormes, reflexiones sobre la libertad individual y sobre los límites que nos impone la sociedad.

Si queréis vivir un episodio de Black Mirror que transite por los terrenos del splatterpunk, pero que a la vez destile buena escritura y una lucidez tremenda de ideas, esta es vuestra novela.

¿La habéis leído? ¿Que os parece?

domingo, 2 de octubre de 2022

CIUDAD INFERNAL - Edward Lee

   "En el Infierno, la agonía es un producto y el dolor una fuente de combustible"



Año de edición: 2006
Editorial: La Factoría de Ideas 
Título original: City Infernal
Traducción: Aitor Solar, Isabel Rossell
Páginas: 328
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Cassie es una joven gótica atormentada por un pasado siniestro debido a que su hermana gemela se suicidó por su culpa y se vio forzada a presenciarlo. Al trasladarse a una vieja mansión encuentra un umbral que le trasladará directamente al Infierno.

¿Queréis ver infierno?¿Queréis experimentar los tormentos del fuego eterno? Entrad en Ciudad Infernal.

Antes de entrar en más análisis advertiré lo habitual: Ciudad Infernal es una obra de fantasía oscura, muy oscura, pero escrita por el, para mi mejor, escritor de splatterpunk Edward Lee. Esto quiere decir que vas a encontrar mucha casquería, mucha violencia, sexo explícito... pero como caracteriza al autor, pocas veces expuesto de forma gratuita y siempre justificada desde el punto de vista artístico.

Todas estas características están expuestas desde las primeras páginas de la introducción del libro. Unas primeras páginas tan brutales y con tanto pulso que cuando llega la historia principal te cuesta un poco entrar en la novela por el cambio de ritmo tan grande (pero no te preocupes, porque poco a poco, vuelves a entrar).

Utilizamos con frecuencia la expresión "esta obra me ha volado la cabeza" os puedo asegurar que en esta ocasión está más que justificada. La Imaginación, y permitidme la licencia de ponerlo en mayúsculas, de Lee en este libro es apabullante. Es una auténtica lección de world building, palabra tan de moda en la literatura fantástica, pero puesta aquí al servicio de nuestras peores pesadillas y a montar una visión del Infierno que os aseguro va a cubrir todas vuestras expectativas. 

Soy un mal, muy mal dibujante, pero leyendo este libro he sentido la necesidad de garabatear y hacer algunos bosquejos con los escenarios y las monstruosidades que Lee nos relata.

La novela va a hacer las delicias de los amantes de la movida gótica ya que durante gran parte de la novela hace alusión a muchos referentes con los que os sentiréis (sentimos) identificados, sobre todo musicales, que siempre mola.

Como punto negativo, para mi el final es un poco confuso. No me refiero a la conclusión en sí, que sí me deja satisfecho a pesar de ser este el inicio de una saga, si no que el autor cambia el tercio un poco al final y la verdad es que a mi no me terminó de convencer la forma en que lo cuenta por lo confuso en algunos momentos de algunas escenas. De todos modos, el viaje hasta llegar ahí es tan espectacular y especial, que se lo perdono al bueno de Lee.

Edward Lee (1957 Washington D.C.) es uno de los secretos mejor guardados de la literatura estadounidense para el público lector en castellano. Bajo la maldición que también sufrieron Thomas Ligotti y Jack Ketchum, aunque parece que con estos se va resarciendo la cuenta pendiente. Hasta ahora hay sólo dos publicaciones de él en nuestro idioma. En 2023 las editoriales Pathosformel y Dimensiones Ocultas parece que se van a atrever con él y nos traerán más material, esperemos que ocurra como con los dos autores antes mencionados y ocupen el sitio que se merecen en vuestras pesadillas.

Este fue el primer libro que leí de Edward Lee, esta reseña parte de una relectura, y de momento tanto esta novela como Torso, más cruda y más filosófica, me han hecho encontrarme con un autor que realmente hay que reivindicar.

Es una auténtica lástima que no podamos disfrutar de esta saga al completo traducida a nuestro idioma. El hecho de estar ya publicado este primer volumen no hace factible que ninguna editorial la retome lo cual es una lástima ya que estoy seguro que a día de hoy esto sería un éxito entre los lectores de terror de nuestro país.

¿Qué os parece el libro?¿Os llama la atención?

domingo, 18 de septiembre de 2022

VENGANZA EXTREMA - Rayne Havok

  "Mi madre tiene la sonrisilla que se le pone en la cara cuando sabe que estoy nerviosa e incómoda. Dice que le parece bonito que esté tan asustada del mundo. No estoy asustada, estoy mucho más que eso, estoy ansiosa."




Año de edición: 2022
Editorial: Pathosformel 
Título original: Killstreme
Traducción: Albert Kadmon
Páginas: 116
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

La Venganza, cuando esta está bien ejecutada, siempre es más satisfactoria que la Justicia que ejerce el Poder. Esta es la premisa sobre la que parten los dos relatos que nos ofrece Rayne Havok para desplegar su prosa directa, gráfica pero sobre todo muy explícita y extrema.

En el primero de ellos Killstreme se nos presenta la historia de un depravado aficionado al cine snuff que mediante contactos en la deep web consigue saciar su sed de este material. Un día recibe la propuesta que llevaba toda su vida esperando: una invitación para protagonizar su propia película pero, como podemos prever, nada saldrá como él imagina.

Escrito en 2001 y prohibido en numerosas plataformas en este relato encontrarás una de las escenas más escabrosas que vas a leer en tu vida y que ya se ha hecho legendaria en el circuito: la escena del calcetín. Una tortura sexual muy extrema que no soportarán la mayor parte de los lectores.

En el segundo relato La venganza de Casey, publicado en 2022, asistiremos nuevamente a otra historia de venganza tras una noche en la que Casey sufrirá la mayor de las humillaciones de su vida.

En teoría el primero de los relatos es el más afamado y el que a Havok le ha granjeado la fama en el mundillo del splatterpunk. Es un relato muy gráfico, muy bien hilado y con más trasfondo del que puede presuponerse en una lectura superficial, sin embargo, personalmente, me ha gustado mucho más el segundo. En Killstreme se nos presenta la venganza demasiado fría, demasiado planificada, de hecho hay momentos en los que el disfrute de las protagonistas por la ejecución de la misma (aunque dentro de contexto y siempre justificada) llega a chocar y a romper la atención sobre lo que está ocurriendo. Personalmente me ha gustado más el segundo porque la violencia ejercida se hace un poco más de rogar. La autora te deja a la espera del siguiente acto violento y consigue que seas cómplice y partícipe de la misma, no un mero observador como en el primero.

Resumiendo, una propuesta muy radical, no apta para todos los estómagos, como ya sabemos que es marca de la casa. Pero también, como es marca de la casa, unos textos que te harán reflexionar y se quedarán en tu mente ya que la utilización de los trigger warnings no son meras etiquetas para llamar la atención, si no para remover tu conciencia.

¿Qué os parece el libro?¿Os llama la atención?

viernes, 26 de agosto de 2022

EL SÓTANO - Richard Laymon

 "Tienes que aprender a distinguir las tonterías que te dicen cuando te abofetean la cara con ellas, jovencito. Los monstruos son tonterías. Los fantasmas y los duendes y las brujas son tonterías. Y también lo es la bestia."




Año de edición: 1984
Editorial: Martínez Roca
Título original: The cellar
Traducción: Domingo Santos
Páginas: 201
Puntuación: 3/5🌟

SOBRE LA OBRA

La Casa de la Bestia es una vieja mansión victoriana donde se han perpetrado unos crímenes atroces. Ahora convertida en atracción para el turismo atraerá a una serie de personajes que intentará resolver el misterio que alberga.

Mi primer acercamiento a Laymon fue con La estaca. Llegaba a ella con muchas expectativas debido a ser uno de los pioneros en el splatterpunk. Muy a pesar mío estas no se cumplieron (en la que se supone que es su mejor obra) debido a que me encontré una novela bastante aburrida, en mi opinión, cuya reseña podéis encontrar en el blog.

En esta ocasión acudimos a su debut en el mundo literario. Una historia donde combina los elementos típicos del slasher con pinceladas de casas encantadas y temas muy escabrosos (como es el abuso de menores). La sensación vuelve a ser un poco de sentimientos enfrentados. Por un lado la novela es entretenida, por supuesto que lo es, pero adolece de unos defectos que son difíciles de pasar por alto.

El primero y más evidente es la falta de calidad literaria de Laymon. Los defensores del escritor siempre indican que hay que leerlo sin crítica literaria ya que esto es consustancial al género, cosa discutible porque no me ocurre con Jack Ketchum o Edward Lee. Con esa premisa me enfrenté a esta lectura. Intentar disfrutarla como un buen slasher palomitero.

 Pero aquí llega otro factor que me saca de la lectura y es que lo enrevesado de las escenas de acción, me formo un lío con lo que está pasando en las escenas rápidas, hacen que no lo llegue a disfrutar del todo. Si a esto unimos unas trampas forzadísimas en las que el autor directamente nos toma el pelo y una traducción que creo que penaliza y realza aún más estos defectos hace que no haya disfrutado de la lectura cuando sobre el papel debería haberlo hecho ya que los ingredientes que maneja Laymon son, a priori, interesantes.

En definitiva, un libro al que hay que acercarse con la intención sólo de disfrutar y pasar un buen rato, pero no va a satisfacer a todos los lectores. 

¿Qué os parece el libro?¿Conocéis al autor?¿Os llama la atención? Os leo.

martes, 28 de junio de 2022

TORSO - Edward Lee

  "¿Qué te pasa, crees que porque llevo pantalones de peto y vivo en el campo soy un retrasado sin ganas de vivir?"




Año de edición: 2022
Editorial: Pathosformel 
Título original: Mr. Torso
Traducción: Albert Kadmon
Páginas: 90
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Una historia de dudosa moralidad pero de acertado carácter literario y reflexivo.

Antes de introducirme en el análisis, advertir que este libro no es para todos los públicos. Contiene escenas de violencia y sexo extremos que no todos los estómagos van a ser capaces de soportar.

Como bien describe Edward Lee "Lo grotesco escrito sólo por el escándalo siempre apesta". No me puede parecer más acertada esta reflexión del autor. Todos nos hemos topado con numerosos libros, películas, relatos... en los que hay una sucesión de hechos hardcore (violentos, sexuales...) sin que alrededor exista ninguna argamasa, justificación o contenido alguno en la historia. El arte de Edward Lee o de Jack Ketchum es arrojar esos elementos morbosos, truculentos y excesivos en historias donde lo que pasa tiene un escenario y un contexto y donde los personajes tienen una motivación. Esa es la gran diferencia entre un escritor de splatterpunk que trasciende y cuya lectura, además de asco y animadversión, nos lleva a reflexionar en profundidad sobre lo que acaba de pasar en la historia.

El volumen incluye dos relatos Señor Torso y Señora Torso independientes entre sí. El primero de ellos fue nominado en los Bram Stoker Awards de 1994 (el premio se lo llevaron a medias Nancy Holden y Jack Ketchum). Personalmente el primero de ellos me parece una genialidad. El retrato que trata del paleto (redneck) que tantas veces hemos visto como animal antisocial capaz de cometer las mayores atrocidades es alucinante. No os voy a desvelar nada de su trama. Sólo indicaros que amantes de Seven y El silencio de los corderos... vais a flipar. En Señora Torso cambia el ambiente rural por una historia urbana de la que seguramente el señor Chuck Palahniuk es deudor.

Además de los relatos se incluye una entrevista del propio autor, un epílogo (bastante interesante) del propio traductor donde nos pone en contexto al figura de Lee y un muy interesante ensayo final de Sergi G. Oset donde nos hace un recorrido por el cine de terror paleto.

¿Qué os parece el libro?¿Os llama la atención?

lunes, 27 de junio de 2022

LAS CUCHILLAS DE MI CABEZA - Donnie Goodman

  "Intentó gritar mientras sus sentidos fallaban, pero no se le ocurrían últimas palabras.

             No tenía últimos pensamientos."





Año de edición: 2022
Editorial: Dimensiones Ocultas 
Título original: The Razorblades in my Head
Traducción: Luis M. Cuena
Páginas: 175
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Antes de comenzar con la reseña voy a comenzar con la conclusión: dadme de fumar lo mismo que al señor Goodman 😀

¡Qué locura de antología se ha marcado este señor!

Doce estupendos relatos con un pestazo a noche de Halloween, al motor quemado de los reproductores VHS y de las películas que alquilábamos en el videoclub en nuestros años mozos que me encanta. Los que leéis mis reseñas sabéis que tiendo al terror más intelectual y oscuro que nos hace pensar en nuestra existencia y en el origen del mal y el sentido de la vida y nos hace ser mejores personas y bla bla bla. Pero disfrutar con ese tipo de narraciones no es para nada incompatible con gozar de la perspectiva del terror que tiene Donnie Goodman. En esta antología se reencarna en El Guardián de la Cripta y nos ofrece toda la iconografía ochentera y noventera que tenemos en nuestras cabezas y la lanza en doce relatos muy divertidos, muy bien hilados, sobre todo muy bien escritos y con un ritmo que nos obliga a saltar de uno a otro y fulminar el libro de un tirón. Por estas páginas desfilan peluches asesinos, luchadores de pressing catch misteriosos, pavos muy chungos... pero sobre todo sangre, mucha sangre.

De entre todos los relatos los que más me han gustado son Las cuchillas de mi cabeza (una historia de venganza con la que muchos nos sentimos identificados), La magia de la chistera (me encantaría ver esta historia filmada en stop-motion, sería una flipada) y El desconocido en el cuadrilátero, el relato más largo y el que da la impresión que Goodman ha madurado más tiempo en su cabeza.

El nivel es consistente a lo largo de toda la antología. Si hay picos de sierra en la diferencia de lo que nos transmite de un relato a otro quizás se deba a las preferencias por lo que nos está contando porque la verdad están todas a un nivel muy equilibrado.

Por poner alguna crítica... personalmente me han sobrado las anotaciones que el autor hace sobre los relatos. Que te desvele que la mayoría de ellos son esbozos de futuras novelas y/o de ideas que en el futuro quiere desarrollar está por un lado bien porque te deja lanzado el anzuelo y con ganas de devorar la obra donde finalmente desarrolle la idea, pero por otro lado me ha cortado un poco el punto porque te deja la sensación de haber leído un producto menor de su cosecha, cuando en absoluto es así (pero ojo, que puede que esto sea sólo cosa mía...)

¿Qué os parece?¿La habéis leído?¿Os llama la atención?¿Conocéis más libros en esta línea?

miércoles, 4 de mayo de 2022

LA ESTACA - Richard Laymon

   "El Señor no le proporcionó alimento hasta después de anochecido. Había guisado el coyote. Mientras se lo comía, el coyote le habló. Le dijo que anduviera con cuidado".




Año de edición: 1990
Editorial: Grijalbo
Título original: The Stake
Traducción: María Vidal
Páginas: 546
Puntuación: 2/5🌟

SOBRE LA OBRA

Larry es un escritor de novelas de terror de serie B. En una visita a un pueblo abandonado junto a su mujer, Jean, y unos amigos se encuentran con una vampira con una estaca clavada en el pecho.

Cuando uno se pasa la vida anhelando un cambio que no llega, sin hacer de forma activa algo para que ocurra, el resultado es que acabamos viviendo una realidad que no nos corresponde o en el peor de los casos interfiriendo de forma negativa en la de los que nos rodean. 

Algo así pasa en este libro, un arranque prometedor con elementos de serie B. Una trama que parece que va a explotar pero nunca lo hace y desemboca en una obra que tiene muchos defectos por ser demasiado hija de su tiempo, por no ser el escritor fiel a sus principios y sobre todo por unas bochornosas afirmaciones machistas que hoy en día hubiesen levantando ampollas.

Richard Laymon fue un prolífico autor de más de 30 novelas, algunas de ellas publicadas a título póstumo. La mayor parte de esta obra se engloba dentro del Splatterpunk. En su día títulos como Apagadas están las luces o El sótano encontraron un hueco entre los aficionado al género, especialmente en los círculos sudamericanos del género, donde Laymon está injustamente sobrevalorado. Su estilo se caracteriza por un estilo duro, violento, mucho gore gratuito y pornografía extrema de mal gusto (que no sexo explicito)

En esta novela Laymon intenta salir de ese terreno conocido y en el que se siente cómodo e intenta descaradamente girar su producción literaria hacia la estructura de novela con la que estaba triunfando Stephen King en la época. El resultado es un poco desastroso ya que la narración no termina de arrancar por ninguno de los caminos por los que intenta discurrir. Ni la violencia y el gore funcionan porque suenan fuera de fase con respecto al tono del libro. El autor intenta tomarse en serio esos momentos y ni él mismo se lo cree. Ni el intento de hacer una buena obra de suspense ya que tan sólo en las últimas 180 páginas el libro levanta un poco el vuelo para luego decaer en un vergonzoso final.

¿Qué os pareció a vosotros? ¿Lo habéis leído?¿Con qué libro seguiríais para quitar el mal sabor de boca?

miércoles, 2 de marzo de 2022

AL OTRO LADO DEL RÍO - Jack Ketchum

 "Me convertí en un fantasma, dijo ella. Observé desde las sombras, entre los dos cobertizos situados a la izquierda de la hacienda, mientras los hombres salían a tropezones por la puerta y bajaban los escalones escapando de vuestros disparos".





SOBRE LA OBRA

Arizona siglo XIX. Un grupo de vaqueros, que participaron bajo diferentes roles en la invasión de México por parte de Estados Unidos, se encuentra de manera fortuita con una joven mejicana malherida víctima de actos brutales por parte de un grupo dedicado a la trata de blancas.

Bajo esta premisa se nos presenta esta novela corta, de unas cien páginas, que se lee de un tirón tanto por su extensión como por lo frenético de su ritmo.

Novelita recomendable para adentrarse en el autor y comprender mejor alguna de sus mejores obras.

Editada originalmente como The Crossings (2003) es una de las obras más tardías del escritor.

Narrada desde el prisma de un joven periodista, Ketchum en ningún momento rehúye dibujarnos su propia visión del Salvaje Oeste. Cuando hablamos de dibujar lo hacemos totalmente a conciencia ya que lo directo y descriptivo de la acción hacen que sea una obra totalmente visual en la que el narrador muestra un gran virtuosismo en el dominio de atmósferas simples pero efectivas.

Despoja del romanticismo con que el cine trata la violencia del momento histórico y nos transporta a un escenario mucho más creíble y probablemente más cercano a la realidad de la época.

Muy acertadas son las escenas en las que introduce pinceladas sobre magia indígena, de hecho nos deja con un regusto en la boca de que podría haber ahondado en esa línea, pero muy coherentemente con el ritmo y la marcha de la historia, rechaza entrar en terrenos sobrenaturales (en los que según él poco tiene que aportar y lo despacha en pocas líneas pero de forma muy efectiva).

Western muy salvaje, una historia de venganza en la que empatizamos con los artífices de la misma.

Obra de terror psicológico muy aconsejable para intercalar entre lecturas más pesadas por lo directo de su ritmo.

Completamente aconsejable para lectores que quieran adentrarse en su obra ya que aquí podemos identificar los elementos que caracterizan tanto el estilo del Splatterpunk como el resto de la obra de Ketchum pero de una forma un poco más digerible.

No apta para estómagos sensibles ya que tiene algunas escenas... fuertes (dejémoslo ahi)

SOBRE EL AUTOR

Jack Ketchum (1946-2018). Es el máximo exponente del Splatterpunk. Género literario que se caracteriza por narrar sucesos ultraviolentos sin escatimar en descripciones escabrosas y llena de detalles. En sus propias palabras "la violencia te debe salpicar en la cara" mandamiento principal que cumple a rajatabla en su obra.

Su obra más conocida es La chica de al lado que puedes encontrar fácilmente en la editorial La Biblioteca de Carfax y que desde aquí no podemos dejar de recomendar.