CINE

LIBROS

Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2023

A CIEGAS - Josh Malerman

"En el nuevo mundo había que adiestrar a un bebé para que despertara con los ojos cerrados. Había que educarlos en el miedo".




Año de edición: 2015

Editorial: Minotauro
Título original: Bird Box
Traducción: Miguel Antón
Páginas: 288
Puntuación: 4,8/5🌟

SOBRE LA OBRA

La reclusión domiciliaria a la que nos sometió la pandemia nos enseñó, aunque muchos no lo hayan aprendido, que no podemos dar por sentado que el mundo actual permanece inmutable y que estamos en un entorno de profundos cambios sociales y de transformación constante. La Historia dictará si estamos viviendo la época más convulsa de la Humanidad, en mi opinión sí, en lo que no cabe debate alguno es que estamos viviendo un período convulso y excitante.

A pesar de todos estos condicionantes hay un género propio dentro de la ciencia ficción: la distopía, muy de actualidad, que nos sitúa en entornos en los que se producen cambios, en muchos casos plausibles, y que nos hacen reflexionar qué deriva tomarían nuestras decisiones en esas situaciones.

Los lectores habituales hemos leído alguna distopía (mi favorito es Farenheit 451 de Ray Bradbury, a pesar de su nefasta traducción al castellano) y sabemos de qué va la cosa. La aproximación de Malerman al género me parece un soplo de aire fresco al género ya que en primer lugar lo aborda desde mi género favorito, el terror, y por otro lado es mucho menos explícito que lo que los autores de este género suelen ser.

Malerman aborda la distopía desde la atmósfera y la economía tanto de palabra como de descripciones construyendo así un juego de rellena el hueco con el lector que a poco que entres funciona perfectamente. En todo momento recurre a la máxima de asusta por lo que sugieres y no por lo que muestras y el resultado es muy bueno.

La base del conflicto está construida sobre la pérdida de la visión, por un motivo que está muy bien construido y que cuando descubras te pondrá los vellos de punta (a mi me tuvo varias noches sin dormir pensando en ello).

La novela está escrito a base de capítulos cortos y muy dinámicos que harán que no puedas soltar la lectura y que además al de corta extensión te durará muy poco.

En definitiva una lectura más que recomendable, aunque en coordenadas parecidas a las que se mueve esta yo recomendaría más la obra maestra Ensayo sobre la ceguera de Jose Saramago.

Como curiosidad, indicar que existe una adaptación con Sandra Bullock como protagonista (que tengo pendiente aún de ver) y que cuenta con una continuación que esperamos con ansias se publique en castellano.

¿Qué os parece?¿Habéis leído también el libro de Saramago?¿Cuál os gustó más?

martes, 18 de octubre de 2022

PULPA - Flor Canosa

  "Voluntad enferma, homicida, sádica. Justamente todo aquello que merece la gente que eligió depositar su confianza en los gobernantes que los abandonaron, que les prometieron un modelo de prosperidad y progreso que nunca lograrían darles."





Año de edición: 2022
Editorial: Horror Vacui
Páginas: 128
Puntuación: 4,5/5🌟

SOBRE LA OBRA

Excelente novela corta la que nos presenta Flor Canosa (Buenos Aires 1978) que nos lleva a sumar un nuevo nombre de mujer a la literatura de terror en el continente americano que tantas alegrías, además de pesadillas, nos están dando (Enríquez, Colanzi, Bazterrica...)

La mejor palabra para definir esta obra es la intensidad, a lo largo de toda su extensión encontramos un relato que va cambiando de tono, incluso de género ya que transita por la ciencia ficción, el terror, la pornografía pura y dura; pero que está contando en todo momento desde la más alta pasión y desde el lado más extremo e intenso de cada género (de hecho ya advierto que no es apta para todos los estómagos, como ocurre con algunas de las obras que pasan por este espacio).

A lo largo de sus páginas la autora entreteje un futuro distópico donde está prohibido el dolor y donde Internet forman parte del pasado. Donde el estado totalitario ha llevado un paso más allá la anulación del individuo, y las libertades de estos. 

Ecos muy notables de Ballard y del body horror de Cronenberg y Clive Barker  pero contados aún con más intensidad, vuelve a surgir el concepto. Espectáculo duro donde hay grandes, enormes, reflexiones sobre la libertad individual y sobre los límites que nos impone la sociedad.

Si queréis vivir un episodio de Black Mirror que transite por los terrenos del splatterpunk, pero que a la vez destile buena escritura y una lucidez tremenda de ideas, esta es vuestra novela.

¿La habéis leído? ¿Que os parece?