CINE

LIBROS

Mostrando entradas con la etiqueta relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relatos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2024

¿ES EL VIENTO EL QUE AULLA? - Arturo Panero

"Pero ganando en sosiego a medida que avanza hacia el destino último que es la vasta inmensidad del océano de morir…"



Año de edición: 2023
Editorial: Alas de Cuervo
Páginas: 310

SOBRE LA OBRA

Mucho ojo con estos relatos. Quiero advertiros varias cosas antes de que os sumerjáis entre sus páginas. No es de justicia que entréis y no tengáis la oportunidad de volver. Alguien que ya ha transitado por los senderos abiertos por Arturo debería guiaros en la oscuridad. No quiero que a nadie le absorba la oscuridad ni se sienta sublimado por los secretos arcanos que esconde.

Estamos ante la creación de un loco por la literatura.

Sólo un loco puede escribir un libro de relatos con catorce historias, sobrepasando el número sagrado del trece desafiando con ello el despertar de los Antiguos.

Sólo un loco demente puede atreverse a transitar por los extraños secretos por los que transitan estas historias y abrir puertas que deberían permanecer cerradas.

Su autor ha bebido de las formas más ancestrales y olvidadas de crear terror. Se ha sumergido en las mejores y más desconocidas obras de la colección Valdemar Gótica. Ha bebido con fruición y con total entusiasmo de las más controvertidas plumas del gótico y del romanticismo.

Fruto de todo ello no puede más que salir este compendio que tranquilamente puede mirar a los ojos a más de una renombrada antología.

Los catorce relatos componen una sólida colección de historias donde ninguna de ellas se cae por falta de interés, cosa difícil. Con la melancolía por bandera y con mucho amor, no disimulado ni falta que hace, por los grandes clásicos, Arturo transita a lomos de gigantes por catorce relatos que te harán pasar un buen rato y que considero imprescindibles si eres amante de Machen, de Poe, de Ligotti...

Mi favorito, es sin duda el segundo, titulado “El cuadro”, una auténtica maravilla que desde este humilde y polvoriento rincón recomiendo y me declaro fundador de su culto.

En definitiva, ¡enhorabuena Arturo! Si con tu primera y más que recomendable novela nos descubriste una interesante historia de amistad y sucesos extraños, con esta antología te has coronado en un narrador con un puñado de historias que merecen ser recomendadas.

¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?

martes, 26 de diciembre de 2023

SOLSTICIO SINIESTRO. CUENTOS PARA LAS NOCHES MÁS LARGAS - VVAA

"No era un hombre religioso, no creía en la vida eterna, pero cuando terminó el funeral y enterraron a Midge, se angustió al pensar en la soledad de su pobre cuerpo tendido en aquel ataúd nuevo con asas de bronce"

Año de edición: 2023
Editorial: Impedimenta
Traducción: VVTT
Páginas: 288

SOBRE LA OBRA

Me encantan los libros de relatos. Me maravilla la pericia de ciertos escritores a la hora de crearnos inquietud en un espacio en el que apenas les da tiempo a presentarnos a los personajes. Esa economía de espacio es el escenario perfecto para mostrar inquietud en la literatura ya que la carencia de detalles hace aún más misterioso y enigmático un buen cuento.

Los amantes de este tipo de literatura tenemos aquí una pequeña joya donde encontramos doce muy buenos relatos que no caen en los lugares comunes del género ni tampoco los autores son típicos que aparecen en las montañas de antologías existentes del género.

En concreto nos encontramos con doce relatos, de diferente extensión, donde he disfrutado mucho con las propuestas de H. Russell Wakefield, Frederick Manley, Muriel Spark, pero sobre todo con los que abren y cierra la antología a cargo de Daphne DuMaurier y Hugh Walpole respectivamente.

Con el de la gran Daphne DuMaurier me quiero detener: "El manzano". Para mi solo este relato ya merece la pena a la hora de hacerse con el libro ya que es uno de los mejores que he leído en mucho tiempo. Una historia muy oscura y turbia sobre un viudo que pagará las malas decisiones que va tomando rozando siempre la sutileza entre lo sobrenatural y lo psicológico, terreno en el que Daphne era una maestra.

Mención aparte hay que hacer de la presentación de Impedimenta. Si habitualmente la presentación de esta editorial es excepcional, en esta ocasión han tirado la casa por la ventana y nos han regalado una de las mejores portadas de su catálogo además de una breve introducción a cada uno de los relatos que se agradece (odio las antologías huérfanas de información).

En definitiva, si os gustan esas historias oscuras tan típicas de la Literatura anglosajona que invitan a leer a ritmo pausado junto a una chimenea y una taza de te este es vuestro libro. Sin duda alguna, vais a sentir bastante inquietud en su lectura y varios de ellos permanecerán en vuestra memoria por mucho tiempo.

Para mi, lectura obligatoria para cualquier amante de la literatura de lo extraño.

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído?

miércoles, 13 de septiembre de 2023

PELO NEGRO EMPAPADO - Mimika Ito

"A finales de año, ¿no se oyen demasiadas noticias sobre accidentes con víctimas en los andenes de las estaciones de tren? No sé si es porque hay mucha gente que no tiene sueños para el año siguiente o si es casualidad... pero siempre me duele el corazón cuando pienso en ello."



Año de edición: 2021
Editorial: ECC Ediciones
Traducción: Olinda Corduke Salleras
Páginas: 180
Puntuación: 3,8/5🌟

SOBRE LA OBRA

Debido al trabajo de mis padres las noches de verano las pasaba en casa de mi abuela. La planta alta era todo un paraíso lleno de libros viejos, juguetes de otras épocas y muchos atractivos para explorar para un niño de doce años. Me lo pasaba genial escuchando historias de terror en la radio, qué nostalgia del añorado programa de Juan José Plans, tras las cuales a veces me costaba conciliar el sueño. Una de aquellas noches la puerta se abrió de golpe. Nada extraño debido a que era una puerta vieja que no encajaba bien y en ningún momento llegaba a cerrar del todo. Para evitar que pasara de nuevo puse una silla para bloquearla, pero volvió a abrirse incluso tirando la silla. Tras eso, volví a ponerla apretando más aún fuerte. No volvió a abrirse en toda la noche. Por la mañana cuando desperté vi que en la silla estaba sentado mi difunto abuelo materno.

—Buenos días precioso, espero que hayas dormido, bien. —Tras lo cual se levantó y abandonó la habitación...

La mangaka Mimika Ito nos cuenta a través de seis relatos cortos diversas experiencias sobrenaturales. Por sus páginas pasan fantasmas, leyendas urbanas y mucho folclore japonés. De corte mucho más costumbrista que Junji Ito, Mimika recurre a situaciones cotidianas y no tan weird como otros autores contemporáneos. En este sentido está mucho más cercana a los casos que se cuentan en los programas de misterio que a otro tono más actual.

El dibujo a pesar de tirar un poco al tono juvenil tiene algunas ilustraciones que formarán parte de vuestro repertorio de pesadillas.

La verdad es que me ha gustado a medias, de hecho para ser más exactos tres de los seis relatos, si bien algunos aspectos de los relatos son novedosos y me han gustado mucho. Un punto positivo es que consigue por momentos sugerir más que mostrar y eso en el mundo del cómic es complicado. El punto flojo es que los guiones por momentos flojean en algunos aspectos añadido al problema de carecer de una conclusión deja un sabor bastante agridulce. Tampoco juega mucho a su favor la repetición en algunos casos de las historias y la poca diferencia que hay entre algunas de ellas.

¿Lo recomiendo? Sí, creo que es una buena lectura para dosificar e ir entremetiendo entre tochos más gordos o romper momentos de bloqueo lector. Además hay algunos relatos que merecen mucho la pena, lástima que el resultado no sea para nada homogéneo. No lo recomiendo si eres de esos lectores que una vez que empiezan un tomo de un manga lo tienes que finalizar sí o sí porque vas a acabar muy saturado de leer historias que se asemejan mucho entre sí.

¿La habéis leído? ¿Qué os parece?

sábado, 26 de agosto de 2023

TRANVÍA N.º1852 - Edward Lee

 "Ser conciente de que cada una de estas cosas estaba viva hacía que la observación fuera aún más horrible"



Año de edición: 2023
Editorial: Pathosformel 
Título original: Trolley No. 1852
Traducción: Albert Kadmon
Páginas: 168
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Lovecraft era un gilipollas de manual. No hay medias tintas en su calificación como persona. Si lo tuviésemos entre nosotros seguramente nos provocaría una repulsión parecida a cierto personaje que cree ser la reencarnación de El Cid y Blas de Lezo. Pero también es un caso de manual de que cuando nacemos las habilidades se reparten se hace de forma similar a como se hace en los juegos de rol. Si todos los puntos van a una habilidad concreta para el resto no queda nada y el resultado es alguien con un talento tremendo para algo concreto pero incapacitado para ser un ser social.

Desde esta hipótesis, estos últimos años, tenemos a una serie de autores que reivindican a Lovecraft desde su enorme legado y la grandeza de su obra pero a la vez lo caricaturizan, a la vez que lo redimen, de su inutilidad social. Los ejemplos de Victor LaValle, con el racismo, W. H. Puigmure y Hailey Piper con la homofobia son claros. Autoras y autores que desde su pluma han rendido pleitesía, sin olvidar la crítica, reividicando lo enorme de su legado llevándoselo a los terrenos donde él se encontraba incómodo para llevar al horror cósmico a su segunda etapa: horrorizar a su creador.

Edward Lee no se encuentra en ninguno de los colectivos atacados, pero ha buscado también su resquicio: su repulsa al sexo. Conocida es la actitud de Lovecraft ante las relaciones sexuales: pensaba directamente que era algo abyecto y le repugnaba. Desde esa perspectiva Edward Lee obliga al propio Lovecraft a escribir un relato erótico que era al fin y al cabo era a lo que se rebajó en buena parte de su vida el propio escritor redactando textos con los que no estaba conforme a cambio de pocas monedas en la dudosa Weird Tales.

El resultado del relato que se presenta es desquiciante. Lo primero que quiero destacar es que Edward Lee vuelve a demostrar que no es el escritor patán que algunos creen que acude al caca-culo-pedo-pis para esconder su falta de talento. Justo al contrario. El bueno de Edward es un literato de altísimo nivel que escribe sobre lo que le da la gana. 

En todo momento hay dos voces en la narración. Por un lado la del propio Lovecraft donde asusta la capacidad con la que Lee no solo emula su forma de narrar donde muchos otros patinan si no que encima se mete en su mente con precisión quirúrgica. Por otro lado tenemos otras voces que son más típicas de Lee que son las que van aportando las notas discordantes y que van abofeteando al genio de Providence en cada frase lanzada.

Sinceramente, esto es café para muy cafeteros. Yo lo he disfrutado como gorrino en un charco por mi admiración a Lee y a Lovecraft pero creo que es complicado que encaje entre muchos lectores. El que busque casquería pura y dura las hay pero va a tener que tragar largas parrafadas al estilo barroco de Lovecraft que les va a aburrir. Los que busquen un homenaje a Lovecraft se van a encontrar con los excesos visuales de Lee... En definitiva, está muy claro, si vais contracorriente, que sois la mayor parte de los que leéis esto... os va a encantar.

Por supuesto, advertir que las escenas de sexo explícito y violencia extrema que son marca del bueno de Lee, están presentes.

Añadir que me ha asombrado la capacidad de Albert Kadmon para la traducción donde ha atrapado el espíritu del autor y los añadidos que tanto él como Sergi Orset añaden al volumen hacen que esto sea lectura obligatoria para los estudiosos de Lovecraft y los amantes del splatter.

¿Qué os parece el libro?¿Os llama la atención?

lunes, 29 de mayo de 2023

PESADILLAS EN EL ÉXTASIS - Brendan Vidito

 "Un destello de lucidez y Amanda se dio cuenta de que estaba en el mundo de los sueños, donde todo vale. Ninguna decisión que tomara, para bien o para mal, tenía consecuencia alguna al despertar."




Año de edición: 2023
Editorial: Dimensiones Ocultas
Título original: Nightmares in Ecstasy 
Traducción: Roberto Carrasco
Páginas: 237
Puntuación: 4,8/5🌟

SOBRE LA OBRA

Llamadme loco, estamos entre amigos y hay confianza así que podéis hacerlo, pero a mi que de partida un libro de relatos tenga trece títulos ya hace que lo mire con predisposición al enamoramiento. Ninguna antología de terror debería tener un número diferente de cuentos. Precisamente son trece relatos cortos, bastante cortos, los que nos trae Brendan Vidito en este volumen.

Los relatos de Vidito tienen un claro denominador común. Todos ellos se desarrollan por terrenos del body horror y aledaños. Las influencias de Cronenberg y Barker son claras tanto por la presencia del concepto de la Nueva Carne como por lo onírico de muchas de las situaciones presentadas.

Otro punto que aborda, con más profundidad de lo que aparenta son la relaciones interpersonales y la influencia del sexo en las mismas. En una lectura superficial puede pasar inadvertido, pero el autor te lleva a un terreno donde te hará sentir incómodo y te hará reflexionar sobre cómo te relacionas con tu entorno más cercano.

El nexo de todas las historias es la de crear incomodidad. En primer término porque no hay muchas zonas comunes con las historias que se presentan y lo que estás habituado a leer. El autor te lleva directamente a su mente e inyectará en la tuya sus propios miedo e inquietudes.

El relato inicial, Andrógino, nos sirve de magnífica apertura. Todos los ingredientes se ponen encima de la mesa y aborda una reflexión sobre relaciones de pareja y el momento en el que estas mueren que merece mucho la pena. Las imágenes visuales que inyecta dejan poco a la imaginación y te van a acompañar en muchas pesadillas.

Porno vintage, es para mi otro de los relatos destacados. Un creepy pasta muy agudo que podría dar mucho juego incluso en un desarrollo de mayor longitud.

El relato que le sigue, La novia placenta, da lo que promete desde el título. Cuando leí la relación tenía claro que iba a ser de los más perturbadores y no defrauda.

Entre los trece relatos para mi el más jodido, no merece otro adjetivo, ha sido Relaciones de rebote. Hace unos meses leí uno de temática similar a cargo de su compatriota Eric LaRocca y pensaba que la situación no me podría provocar más asco y repulsión. Aquí el amigo Brendan lo supera por goleada y además en unas pocas páginas.

Sin entrar en  más análisis de cada uno de ellos sí que quiero destacar el cierre con Este es tu festín. Durante toda la lectura me he estado preguntando cómo se desarrollaría Brendan en extensiones mayores y ciertamente lo que hace en este último cuento, mucho más largo que el resto, me ha dejado ganas de más. Sólo os diré que está a la altura de los mejores relatos de Clive Barker.

La edición tiene la calidad a la que nos tiene acostumbrados esta editorial. Una letra de buen tamaño y amplios márgenes que hacen que la lectura sea fácil y placentera.

También mención aparte merece la excelente traducción del Editor Oscuro, AKA Roberto Carrasco, que ha cuidado hasta el más mínimo detalle y como bonus nos introduce algunas expresiones ("borracho como un piojo") que dotan de un sentido más literario a la misma que muchas traducciones planas y sin personalidad que estamos viendo últimamente.

En definitiva, si te gusta el universo de Cronenberg, este libro es más que recomendable, lo vas a disfrutar muchísimo.

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído?

domingo, 12 de febrero de 2023

RELATOS TERRORÍFICOS 8 - Junji Ito

  "Es un niño raro. Aunque se le acerquen las avispas, ni se inmuta. Y siempre va murmurando solo"



Año de edición: 2017
Editorial: ECC
Traducción: 
Páginas: 160
Puntuación: 3,8/5🌟

SOBRE LA OBRA

Aprovechando el estreno en Netflix de la serie sobre los relatos de Junji Ito he decidido releer y a la vez completar esta colección que ahora está siendo reeditada en otro orden en tomos agrupados por temáticas pero que a la postre componen la misma colección (mucho ojo porque conozco más de uno que los ha vuelto a comprar pensando que se trata de material inédito).

En este octavo tomo nos encontramos con las siguientes historias: "El nido de avispas", "El alumno sobrenatural" y "La cañería gimiente".

"El nido de avispas"

Es el relato que más me ha gustado de los tres. Cuenta la historia de un coleccionista de nidos de avispas que se cruza en su camino con alguien aún más avezado en esta afición.

Con elementos bastante weird, terreno en el que Ito es un maestro, es el que más me ha gustado de este volumen. Un relato que va creciendo y se va haciendo cada vez más perturbador. El final está muy buen resuelto y es para mi uno de los mejores relatos de la cosecha de este autor.

"El alumno sobrenatural"

Es quizás el relato que menos me ha gustado de los tres ya que se alarga demasiado en un bucle de acontecimientos que deberían haber llevado al desenlace antes de lo que se produce. No obstante, el planteamiento vuelve a ser muy original y la intención que tiene Ito de que uno de los personajes te provoque nerviosismo e inquietud lo consigue perfectamente con un dibujo que contrasta con lo que en él es habitual. 

"La cañería gimiente"

Nuevamente nos adentramos en terrenos weird con una historia perturbadora en la que Ito tira de un recurso bastante habitual en él: los olores, para hacer el ambiente aún más malsano.

¿Qué os parece?¿Qué obras habéis leído de Junji Ito?

martes, 17 de enero de 2023

EL SECRETO DE LA VENTRILOQUIA - Jon Padgett

 "Sam me habla por las noches, canijo. Me dice que ya es hora de que mueras. Y una vez que lo hagas, Sam se adueñará de tu cuerpo".



Año de edición: 2022
Editorial: Dilatando Mentes
Título original: The Secret of Ventriloquism
Traducción: José Ángel De Dios
Páginas: 268
Puntuación: 5/5🌟

SOBRE LA OBRA

La muestra de la grandeza de Thomas Ligotti como uno de los grandes autores de relatos de terror de la historia se demuestra con que al igual que existe un Círculo Lovecraft, donde englobamos a autores que engrandecieron su universo, también podemos hablar de un Círculo Ligotti en el que entrarían autores como Michael Cisco, Michael Wehunt o Matt Cardin. Jon Padgett ocuparía sin duda el centro de ese especial grupo tanto por sus influencias como por su esfuerzo dedicado a estudiar, comprender y difundir la obra del Maestro Ligotti.

La colección de relatos que reedita Dilatando Mentes en versión extendida (hay una anterior ya agotada que no incluía la totalidad de los que aquí se reúnen) muestran algunas de las mejores piezas de weird fiction a las que ha tenido acceso este humilde lector tomando la herencia de Lovecraft, Poe y Ligotti (los tres grandes a los que habría que añadir siempre a Bécquer y Barker) pero dotándola de una personalidad y creando un universo propios.

El terror de Padgett no va de impactantes imágenes visuales, tampoco va de grandes misterios sobrenaturales. El terror de Padgett profundiza en la psicología de los personajes:

-Eso ya lo hace King-contesta una chica al fondo.

-Podemos estar de acuerdo pero no tiene nada que ver el modo abordado por Padgett. En el terror moderno los personajes son empujados hacia el límite por medio de situaciones truculentas que están muy bien delimitadas. En la narrativa de nuestro autor es la psicología del personaje la que lleva la situación al límite mediante su percepción de la realidad.

-Pues tendré que leerlo para terminar de entenderlo-replica la chica.

-Bajo tu propia responsabilidad-concluyo.

Bajo esta premisa Padgett recrea unos relatos donde se mezcla no sólo lo onírico, traspasando los límites de Lovecraft o Borges, sino distintos estados mentales inducidos por desórdenes mentales, estados de vigilia, uso de estupefacientes... Como es de esperar esto hace que en ocasiones la intención del relato no quede del todo clara, sin embargo, aunque no hayamos sido capaces de interpretar todo lo que el autor nos ha pretendido contar, la mera acción de intentarlo o simplemente rellenar los huecos que faltan nos hará bajar un escalón más en nuestra inquietud porque ya serán nuestras propias pesadillas y miedos los que lo cubrirán con el consiguiente nerviosismo que esa mirada al abismo provoca.

En la ambientación, como mucho autores de ficción contemporáneos especialmente estadounidenses, intenta crear un espacio atemporal. Situando la acción en un entorno en el que no suelen dar muchas pistas si estamos en casi cualquier punto del siglo XX o incluso del presente. Aquí también sí que se desmarca de los cánones de King donde el momento e incluso la situación política quedan perfectamente encuadrados. Esto dota a las narraciones de un aire no sólo onírico como he descrito antes, sino amoral. Una amoralidad inquietante máxime cuando Padgett se dirige a nosotros con el tono de los gurús de la espiritualidad moderna (él mismo reconoce estar influenciado por autores como Eckhart Tolle) haciendo que a cada lectura y en cada recoveco encuentres nuevas interpretaciones.

Tanto es así que no me he atrevido a realizar esta reseña hasta mi tercera lectura. El motivo es que los relatos no son del todo independientes entre sí. La primera lectura revela conexiones entre ellos que se van desvelando en significados ocultos en lecturas sucesivas.

En resumen, una obra muy especial que si conectas revisitarás una y otra vez y cuidado si se convierte en tu libro de referencia espiritual.

¿Lo habéis leído?¿Conocéis otras obras ligadas al Universo de Ligotti?

Os leo.

jueves, 9 de junio de 2022

LOS PELIGROS DE FUMAR EN LA CAMA - Mariana Enríquez

 "Esperaba que cada verano fuera el último, y pasaba cada vez más tiempo en el mirador, adonde apenas llegaba el rumor de los vivos, que ella sabía imitar tan bien, pero que no comprendía".




Año de edición: 2017
Editorial: Anagrama
Páginas: 230
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Mariana Enríquez (Argentina, 1973) es probablemente la Gran Dama del Terror actual. En este volumen, mi primer y no último acercamiento a su obra, la autora recoge sus primeros relatos publicados originalmente en varias revistas y antologías unidos aquí en un solo volumen que recientemente ha sido traducido al inglés y nominado al Ladies of Horror Awards.

La gran capacidad de Mariana es traer el terror al mundo contemporáneo, a situaciones cotidianas pero dotándolas de la oscuridad y suciedad necesarias para no falten de fondo rumores de los clásicos y el sabor decimonónico de los cánones del género. El estilo de Mariana es brillante y tan personal que es imposible no imaginar su voz y su acento mientras estás en la lectura de los mismos.

Los doce cuentos que componen el volumen presentan una uniformidad en cuanto a estilo y voz narrativa, pero una calidad irregular. Para mi el menos destacable es justo el que da título al libro, junto a los que le anteceden y preceden, al estar situados al final del libro, la verdad es que dejan un sabor amargo después de haber disfrutado tanto con los anteriores.

Al haber tenido oportunidad de degustarlo en LC y tener una extensión bastante corta, he leído alguno de ellos más de una vez. Os recomiendo encarecidamente que hagáis esto ya que la autora va soltando claves y detalles que pasan desapercibidos en una primera lectura pero que se desvelan vitales y brillantes en la relectura. No quiere decir que sean complicados en su lectura, pero sí que en algunos casos necesitan una segunda visita.

Totalmente recomendable, especialmente he disfrutado de El desentierro de la angelita (brillantísimo), El mirador, Carne y muy especialmente El carrito cuya interpretación en el grupo llegó a tal nivel que tuvimos que recurrir a la propia autora para que nos aclarase el final (gracias Tara ❤❤❤)

En este caso no os preguntaré si conocéis a la autora, en este caso os pregunto ¿qué obras habéis leído de ellas?¿Cuál os ha gustado más? ¿A qué esperáis si no lo habéis hecho?


lunes, 23 de mayo de 2022

EN LA CASA DE ÍCELO - Isabel del Río

  "Dicen que los objetos tienen memoria. No solo eso, sino que a veces hay quien se aferra tan fuerte a uno que, cuando muere, su espíritu, su recuerdo, no se puede separar de él y lo que este significaba para él en la vida"


Año de edición: 2022
Editorial: InLimbo
Páginas: 123
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Ícelo es el dios griego de las pesadillas, es la personificación de lo oscuro, aquel que nos trae la angustia y el horror durante las horas de reposo, y también los sueños proféticos que nos avisan del devenir. 

Los estados de vigilia, las pesadillas, el duermevela.. esos momentos donde es difícil distinguir la realidad de lo imaginado, lo inventado por la mente de lo percibido a través de los sentidos. Donde al pasar de un estado a otro nos cuesta distinguir si lo vivido fue soñado o visualizado. Porque esos estados forman parte de nuestra vida y a la vez es algo de lo que huimos y donde raras veces nos molestamos en internarnos e investigarlo. Por la inquietud que provoca. Casi un tema tabú en nuestra sociedad.

En esta obra Isabel del Río (Barcelona 1983) nos ofrece adentrarnos en esos terrenos con una preciosa antología de diez cuentos donde, como en el mundo de los sueños, la realidad se funde con las pesadillas, el terror clásico se mezcla con apariciones fantasmales, casas encantadas... y a su vez se contamina con lo onírico y esa frontera donde llegamos a cuestionarnos nuestra cordura y la veracidad respecto a lo que nuestros sentidos nos ofrecen en la batidora de nuestra mente.

Por sus páginas desfilan todo tipo de horrores canibalismo, apocalipsis... pero todo pasado por una prosa ideal para ser narrada en voz alta, filtro imprescindible que para mi tiene que pasar un buen cuento. 

La autora no se anda por las ramas. En una muy corta extensión desarrolla y condensa grandes ideas sin dar rodeos. A diferencia de una antología más al uso, se hace complicado ir dosificando el contenido ya que el final de cada uno de ellos te deja con la piel de gallina y, por tanto, de saber qué nos depara en la siguiente historia.

Nos han gustado mucho todos los títulos del volumen, pero El alma de las cosas, Última oportunidad y El perfil de una sombra son los que mejor regusto nos han dejado.

¿Conocéis a la autora?¿Os animáis a leerla?

miércoles, 18 de mayo de 2022

LOS FANTASMAS FAVORITOS DE ROALD DAHL. UNA ANTOLOGÍA DE CUENTOS - VVAA (Ed. Roald Dahl)

 "En mi primera visita, como recordarán, me había sorprendido la desacostumbrada pulcritud del local. Ahora me asaltó la extraña ocurrencia de que aquel anciano era como la acumulación de todo el polvo que uno podría esperar encontrar distribuido sobre un lugar así." (Cynthia Asquith)


Año de edición: 1983
Editorial: Blackie Books
Título original: Roald Dahl's Book of Ghost Stories
Traducción: Regina López Muñoz
Páginas: 299
Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

Si hay una figura que representa como ninguna la máxima expresión del terror, del miedo a lo desconocido, de las múltiples facetas en las que la incertidumbre nos atenaza y nos bloquea a actuar son sin duda los fantasmas. El nexo entre la vida y la muerte. Entre nuestro mundo y el más allá. 

Este volumen es el resultado de una selección que llevó a cabo Roald Dahl leyendo cientos de relatos sobre fantasmas, recopilados con la ayuda de Cynthia Asquith (para la que desde aquí reclamo una edición en español de sus mejores cuentos), con objeto de que sirvieran como guión para una serie antológica dirigida por Eddie Knopf para la televisión estadounidense. Por motivos que el autor explica, en el excelente y muy recomendable prólogo, la serie murió en el episodio piloto consistente en la adaptación de El ahorcamiento de Alfred Wadhman (E. F. Benson) debido a la oposición que se encontró por parte del lobby católico. 

La selección de Dahl consistió en veinticuatro relatos. El volumen recoge catorce de esos relatos que a criterio del escritor fueron los que más le impactaron. El proceso de selección está descrito por el propio Dahl en el prólogo, que por segunda vez recomiendo.

Es muy buena selección donde aparte de clásicos del género como Benson o Le Fanu, que aparecen prácticamente en todas las antologías de terror que uno adquiera, encontramos joyas escondidas como Elias y el Draug de Jonas Lie, destacado además por el propio Roald Dahl.

Viendo la solvencia con la que Roald Dahl afronta el prólogo habría sido muy de agradecer un breve ensayo a modo de postfacio sobre cada uno de los relatos que componen la antología.

En definitiva, creo que una obra fundamental donde, en una preciosa edición por parte de Blackie Books, recopila catorce de los mejores relatos del género. Probablemente otros tendremos otras preferencias, pero os aseguro que es una antología muy disfrutable, muy bien equilibrada y seleccionada con mucho gusto.

miércoles, 27 de abril de 2022

CUENTOS DE TERROR DE LOS OBJETOS MALDITOS - Chris Priestley

"Para ellos, imagino, colgar cabezas de un roble era tan satisfactorio como lo es para tu querida madre poner adornos en el árbol de Navidad." 

 "Yo prefiero los funerales, claro -informó Tío Montague con un suspiro-. Las charlas de funeral superan con mucho a las de las bodas."


Año de edición: 2009
Editorial: SM
Título original: Uncle Montague's Tales of horror (2007)
Traducción: Alexandre Casals Vázquez 
Páginas: 253

Puntuación: 5/5🌟

SOBRE LA OBRA

Edgar es un niño que visita a su Tío Montague, un familiar al que no conoce que habita en una vieja mansión que esconde muchos secretos e historias ocultas.

Con este hilo conductor, y utilizando la voz del Tío Montague como narrador de los relatos al pequeño Edgar, Chris Priestley nos ofrece una muy fina y aguda serie de diez relatos y un capítulo que sirve como introducción de nuestros protagonistas.

Me encantan los libros de relatos, cuentos... no puedo evitarlo. Cada vez que entro en una librería y encuentro una antología me sumerjo en su índice para ver si al menos uno de ellos no lo tengo y poseer esa excusa para que se venga conmigo a casa.

Editada como obra destinada al público juvenil, en principio no hubiera despertado mi interés, si no llega a ser porque una amiga, profesora de Literatura, me la recomendó. Tengo que estarle profundamente agradecido porque está muy claro que puede ser disfrutada, y mucho además, por cualquier aficionado a los relatos de terror de cualquier edad y a mi particularmente me ha ENCANTADO.

Por sus páginas desfilan todo tipo de horrores, monstruos, miedos, fantasmas. casas encantadas... con un estilo muy ágil y original que las hacen ideales para ser leídas en voz alta o contadas en una reunión alrededor de una chimenea en una noche tormentosa.

Priestley bebe de las fuentes de los grandes clásicos tanto góticos como románticos, pero adapta su prosa a los gustos actuales y consigue recrear el tipo de atmósferas que los clásicos nos ofrecen.

De entre los diez relatos los que más me han gustado son Prohibido trepar, una macabra historia sobre un misterioso árbol y los peligros de la curiosidad malsana, La no-puerta un relato que combina casas encantadas espiritismo, fantasmas, Los presentes, una historia muy macabra y perturbadora, La poda de invierno, un bonito cuento de brujas, El camino, uno de los mejores relatos de fantasmas que he leído jamás y por supuesto el desenlace final Tío Montague que pone un cierre brutal y coherente al conjunto.

Si algo destaco en este libro es el gran balance entre los relatos. Es habitual encontrarse en este tipo de antologías ciertos cuentos que se introducen para rellenar un cupo de páginas. En este caso no es así y todos y cada uno de ellos mantienen una calidad homogénea con el aliciente de al estar narrados al modo de Las Mil y una Noches el final de uno enlaza con el principio de otro dejando el suspense abierto, con lo cual, el típico propósito de leer un solo relato cada vez es difícil cumplirlo.

En la edición que he utilizado para la reseña se respetan los dibujos de la obra original, a cargo de David Roberts, que ilustra con un ambiente gótico y sobrio al menos una página de cada relato. 

En definitiva, una obra para mi imprescindible y aún más si sois de los que gustan contar historias a la luz de una vela o de una hoguera.


SOBRE EL AUTOR

Chris Priestley (UK 1958). Es autor e ilustrador de numerosos libros infantiles. Cuenta con varias obras de terror en las que iremos indagando ya que, a pesar de ser un autor contemporáneo, no es para nada conocida.

miércoles, 20 de abril de 2022

IMPÍAS - Carmen Moreno


  "Finjo mi muerte para poder disfrutar de la vida como a mí me plazca y no como dictamina eso con lo que pensáis, si alguna vez lo hicisteis, sobre cómo ha de respirar esta mujer"



Año de edición: 2020
Editorial: Cazador de Ratas
Páginas: 162

Puntuación: 3/5🌟

SOBRE LA OBRA

Impías es una pequeña obra que nos presenta Carmen Moreno con un muy interesante prólogo de nuestra admirada Pilar Pedraza.

En ella nos presenta tres relatos cortos (donde destacamos los dos primeros) hilados con una historia que preferimos dejar que descubráis.

Con el común denominador del grito contra el papel que ha tenido la mujer a lo largo de la Historia, la autora nos presenta tres relatos feministas y necesarios para poner en contexto la discriminación que la Religión (todas) han sometido a los más débiles.

Impías es una antología divertida a veces, dura en más, pero sobre todo reivindicativa y furiosa. Presentando unas reflexiones desde los hechos, no desde la pancarta sin querer contentar a ningún colectivo, que es como deben hacerse las denuncias.

¿Conocéis la obra de esta autora? Atreveos con ella.


SOBRE LA AUTORA

Carmen Moreno (Cádiz 1974) es una escritora, poetisa, novelista, editora y política española. Su obra destaca por la defensa de los derechos de la muer y del colectivo LGTBI+, como se refleja en su poemario Más que morir (Madrid, 2006), en el que se enfrenta a la violencia machista a través de su narrativa.

(Fuente Wikipedia)

lunes, 18 de abril de 2022

TÓXIKAS - Pilar Pedraza



    "Cuando se decida a entrar en el mundo de los insectos, no olvide de buscar larvas de Tenebria hecatea, señora. Tienen un saborcillo especial que le encantará, a tenor de lo que he visto en su alma por las rendijas de sus ojos".


Año de edición: 2020
Editorial: Cazador de ratas
Páginas: 150

Puntuación: 3/5🌟

SOBRE LA OBRA

Pilar Pedraza es uno de los secretos mejor guardados en la Literatura de nuestro país. Como ella bien dice, nunca va a escribir un bestseller, pero sí es capaz de dirigirse a un público fiel que una vez que la conoce no tiene más remedio que rendirse a su obra e indagar en ella.

No conozco a otra escritora (ni escritor) en la que sus lecturas me llenen con tantas ideas, imágenes, reflexiones... es un auténtico tsunami que te arrolla y te pide que cierres el libro durante algunos pasajes y pares a pensar sobre lo que estás viendo (que no leyendo).

En esta ocasión nos ofrece una curiosa estructura de novela que en realidad es una colección de doce relatos (inicialmente publicados en la revista digital La charca literaria) guiados por un hilo argumental que haría las delicias de Cronenberg: la carne, desde una perspectiva siniestra y con ese buen gusto por lo extraño que tiene Pilar.

En tono costumbrista, acompañaremos a Carmen Posa, con muchos puntos comunes biográficos con la escritora, a visitar el Mercado Central de Valencia donde la realidad se convertirá en situaciones surrealistas, catastróficas, sorprendentes... 

El balance entre los doce relatos es equilibrado, aunque Cueros vivos y Caronte Travels son para mi los más interesantes.

Los que tenemos la suerte de conocer la obra de Pilar sabemos que cuando aborda un tema lo ataca de forma poliédrica sin llegar a lograr nunca el agotamiento en el lector y sabiendo siempre sorprendernos a cada giro y a cada nuevo giro en el periscopio desde el que observamos.

En realidad, esto es una obra menor dentro de su carrera pero igualmente disfrutable que sólo por los dos relatos que arriba he destacado ya es una obra recomendable para su disfrute. 


SOBRE LA ESCRITORA

Pilar Pedraza (Toledo 1951). Escritora y profesora en la Universidad de Valencia. 

En su obra encontramos dos vertientes por un lado su faceta como escritora de lo extraño con una sobresaliente producción de relatos y novelas entre los que destacan La perra de Alejandría (2003) y Las joyas de la serpiente (1984).

Entre sus ensayos encontramos diferentes textos dedicados a diversos temas tales como el cine, la sociedad... Muy recomendable es Descenso a las criptas de la literatura y el cine (2004).

lunes, 11 de abril de 2022

RELATOS INQUIETANTES - Violet Hunt

 "-Hizo una pausa, reunió el valor necesario y preguntó-: Señora, ¿es normal que se entierre a la gente el día de Navidad?"



Año de edición: 2022
Editorial: La Biblioteca de Carfax
Traducción: Irma Pérez González
Páginas: 313

Puntuación: 4/5🌟

SOBRE LA OBRA

La primera impresión cuando uno acaba el primer relato es pensar ¿por qué estaba inédita esta maravilla? 

Magnífica recopilación de nueve relatos (en realidad ocho y una novela corta que cierra la antología) prologados por Erica Couto Ferreira con componentes extraños y sobrenaturales (algunos más que otros). 

Son historias para leer en voz alta y degustando. Recomiendo leer uno por día para hacer una lectura inmersiva y reflexiva paladeando la elegante prosa de Violet Hunt, y la excelentísima traducción que ha realizado Irma Pérez González.

Como hemos indicado, no todas las piezas que componen este volumen satisfarán a los amantes de lo extraño, pero os aseguro que las que están más alejadas del género también os atraparán por la forma tan evocadora que aborda los relatos la escritora. Además, nos sirven de perfecto interludio entre unos y otros.

Personalmente destacaría tres de los cuentos: "El telegrama", "La operación" y "El carruaje"; especialmente este último es de los mejores que he leído en los últimos años.

Sin duda la historia no ha sido justa con las mujeres en la historia de la literatura de terror. Si le preguntas a cualquier persona fácilmente te indicará los nombres de los King, Stoker, Poe... en algún caso saldrá el nombre de Mary Shelley y con suerte los de Shirley Jackson o Anne Rice. Parece que en los últimos años la tendencia se va girando y tenemos la suerte de tener a Catriona Ward o Mariana Enríquez en primera línea, pero además se están recuperando las obras de numerosas autoras que habían caído en el olvido.

La labor de las editoras de La Biblioteca de Carfax se centra en publicar novelas de terror de alta calidad tanto de actualidad ("El único indio bueno" de Stephen Graham Jones) como de recuperar clásicos contemporáneos ("Las ratas" de James Herbert), pero dónde de verdad es digna de admirar  es precisamente en sacar del rincón de las olvidadas a autoras como la que nos ocupa o el resto que van editando, a saber, Amelia B. Edwards, Edith Nesbit, H. D. Everett, Rosa Mullholland...


SOBRE LA AUTORA

Violet Hunt (1862-1942) fue una escritora británica. Creció rodeada de un ambiente artístico y moderno; su padre quiso que fuera pintora, pero Violet se inclinó por la escritura. Hunt escribió diecisiete novelas y numerosos relatos; su trabajo fue admirado por May Sinclair, Henry James o H. D. Lawrence, aunque a día de hoy es bastante desconocido. Violet Hunt fue una feminista comprometida con el sufragio femenino y formó parte de la Liga Sufragista de Mujeres Escritoras.

lunes, 21 de marzo de 2022

BIBLIOTECA UNIVERSAL DE MISTERIO Y TERROR 7 - VVAA (ed. José Antonio Valverde)

  "-Los que están del otro lado?-preguntó.

-Quiero decir que a la puerta ni le va ni le viene que alguien pase por ella. Los condenados quedan, de esta parte o de la otra, condenados a no traspasarla".



Año de edición: 1981
Editorial: Ediciones UVE
Páginas: 128
Ilustraciones: Victoriano Briasco

SOBRE LA OBRA

Séptimo volumen de la colección Biblioteca Universal de Misterio y Terror que durante los años 80 se publicó en España intentando recuperar el espíritu de las ediciones pulp americanas de los años 30.

Para nosotros el principal interés de estos volúmenes se centra en los relatos que se recogen de Pedro Montero autor de numerosos relatos de terror sobrenatural cuyo estilo particularmente siempre me ha gustado. Estos se recogen bajo numerosos pseudónimos, en concreto, en este volumen firma con su propio nombre y con los alias de Stephen McCready y Arnold Rossman.

El otro aliciente son las ilustraciones de Victoriano Briasco en los monstruos que acompañan cada portada, las excelentes ilustraciones en tinta que avanzan cada relato y sobre todo la letra art-decó capital con la que se inicia cada uno de ellos que son auténticos bodegones del horror.


LA CAJA FUERTE de José León Cano

Una herencia maldita y un heredero demasiado avaricioso 

Una pequeña joya del terror. Visceral y directo al grano de menos a más hasta un grand finale más o menos previsible pero lógico y coherente.

Un relato que sin duda hará las delicias del lado más gamberro de publicaciones como "Creepy" y que entronca totalmente con ese espíritu y que encajaría en los cánones del horror extremo.


PUERTA CONDENADA de Pedro Montero

Una familia se muda a una nueva vivienda donde una de las habitaciones parece guardar un secreto.

Nuestro relato favorito de la antología. Una historia de casas encantadas a cargo de Pedro Montero que, como ya hemos mencionado, es nuestro autor favorito de esta serie.


EL TÚNEL de Luis C. González del Pozo

Pequeño homenaje a Poe que nos relata una situación claustrofóbica en la que el protagonista no tiene claro dónde y cómo se encuentra.

La idea ha sido desarrollada mil veces con mayor o menor fortuna y en esta ocasión no es una de las mejores. Hay algunos cabos sueltos que hacen que la historia quede rota por el giro del desenlace.

Sobre el autor no contamos con ninguna referencia más allá de la existencia de este relato.


LLAMADA AL MÁS ALLÁ de Stephen McCready

Stephen McCready es otro de los pseudónimos de Pedro Montero. Aquí nos ofrece un relato en el que una mujer que acaba de recibir la noticia de la muerte de su marido busca la intervención de una medium para poder comunicar con él.


EL POZO Y EL PÉNDULO de Edgar Allan Poe

Clasicazo del maestro. Me niego a aportar nada más, en todo caso,  ya caerá desgranado en su reseña correspondiente.

Es interesante su inclusión en esta antología ya que es clara y manifiesta su influencia en el resto de relatos que se incluyen.


IVETTE de Arnold Rossman

El tercer relato de Pedro Montero en la antología nos ofrece una versión de una historia que hemos leído mil veces en relatos pulp: una joven recibe una oferta para trabajar en una vieja casa en la que han sucedido algunas cosas un poco chungas y en la que probablemente pasarán cosas aún peores.

El relato no ofrece nada nuevo, pero cómo disfrutamos de estas historias con mil giros y situaciones con personajes al límite.

miércoles, 16 de marzo de 2022

EN EL BOSQUE, BAJO LOS CEREZOS EN FLOR - Ango Sakaguchi

   "El Gran Consejero Murakasi se asustaba de los grandes ciempiés que veía de vez en cuando, pero no tenía miedo de los fantasmas, pues nunca había visto ninguno, y tampoco temía a los ladrones, pues jamás se había topado con uno".



Año de edición: 2015
Editorial: Satori Ediciones
Traducción: Susana Ayashi
Páginas: 160

SOBRE LA OBRA

Una pequeña joya, probablemente no del gusto de todo el mundo, que a nosotros nos ha enamorado.

En este pequeño volumen se presentan tres relatos bizarros y grotescos, pero a la vez de una belleza poética y una maestría insondable.

Sin duda está concebida para consumirse a pequeños sorbos. Con un poco de incienso y música tradicional japonesa de fondo. Una lectura para paladear y disfrutar de sus contrastes radicales entre lo atractivo y lo extraño.

Con un hilo conductor común en el que el personaje femenino representa el mal, claro espejo de la sociedad machista japonesa en la que se crió el autor, y con una capacidad de introducir toque eróticos en lo grotesco y de convertir la belleza en horror.

La presentación de Satori, en su muy recomendable colección Satori Ficción donde encontramos obras imprescindibles de Edogawa Rampo, Koji Suzuki o Lafcadio Hearn; está a la altura del contenido. La ilustración a cargo de Takato Yamamoto es bellísima y empaca a la perfección con el contenido. La calidad del papel es impresionante y el epílogo final, a cargo del omnipresente Jesús Palacios, nos deja con un regusto que nos invita a buscar más lecturas de este tipo un tanto alejadas de los cánones del relato occidental.


EN EL BOSQUE, BAJO LOS CEREZOS EN FLOR

Un ladrón instalado en un lugar inhóspito en las montañas camino de Suzuka sufre un encuentro con una hermosa mujer fatal a la que intentará complacerla con todo tipo de agasajos sumergiéndose en un espiral que anticipa un final que no va a ser feliz.


El primero de los relatos que presenta este pequeño volumen es una auténtica joya. Un relato donde tanto la belleza como la miseria y las situaciones incómodas duelen. La clásica metáfora sobre el conseguir lo que uno anhela a veces se puede volver en su contra.

Nihilismo puro.


LA PRINCESA YONAGA Y MIMIO

Tres carpinteros reciben el encargo de hacer la mejor figura posible de Buda para la hija de un señor feudal. Nuestro protagonista deberá ir en lugar de su maestro ante la imposibilidad de este para acudir a realizar el encargo.


Otro relato con femme fatale pero esta vez desde una perspectiva con personajes más jóvenes que la anterior. Gran metáfora de cómo las inseguridades condicionan nuestros actos a priori.

La crítica suele considerar este relato de menor calidad al anterior, pero en nuestra opinión nos parece otra obra maestra. En esta ocasión nos presenta una historia un poco más terrenal pero más oscura y con la misma belleza que la anterior.

Narrada nuevamente con una gran potencia visual contiene algunas escenas, ya os acordaréis de las serpientes, que probablemente no olvidéis en la vida.


EL GRAN CONSEJERO MURAKASI

Murakasi es un hombre de gran poder que se encuentra con una flauta de gran belleza que pertenece a la princesa de la luna.

Probablemente el relato más flojo que compone este volumen. La narración pega algunos saltos sin sentido y no mantiene la cohesión de los anteriores, sin embargo, también es muy disfrutable y contiene elementos que merecen la pena para complementar los relatos anteriores y comprender la grandeza del autor.


SOBRE EL AUTOR

Ango Sakaguchi (Niigata, Japón 1909-1955). 

Hijo de una familia muy numerosa, el número doce de trece hermanos. Sakaguchi nación en 1909 en Niigata. Se interesó vivamente por la filosofía india y la literatura francesa.

Escritor más conocido fuera de Japón que en su propio país debido a varios ensayos polémicos donde critica fuertemente a la sociedad de su tiempo y al papel de su nación, definida por el autor como decadente, en la Segunda Guerra Mundial.

Tras numerosos problemas con el alcohol y las drogas falleció con 48 años víctima de un aneurisma cerebral.