CINE

LIBROS

  • libros
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

RITUAL- David Pinner

"Dime si unos hombres… Y ya sabes a qué me refiero… Si unos hombres la llevaron a una hoguera. ¿La hicieron bailar? ¡Ya sabes a qué me refiero…!"



Año de edición: 2014 
Editorial: Alpha Decay
Páginas: 272
Título original: Ritual 
Traducción: Regina López Muñoz

SOBRE LA OBRA

Ritual ha sido durante muchos años un objeto de culto, inencontrable pero muy cotizado debido a que sirvió como base para que en 1973 se realizara la película "The Wicker Man". Todo un hito artístico y con una temática que tan en boga está hoy en día gracias al revival del paganismo en el cine, ya no solo de terror, actual. Una película sin la que probablemente Robert Eggers no habría llegado a la cima con "The VVitch" o Ari Aster con Midsommar.

Pero antes de todo eso llegó en 1967 el debut literario de David Pinner con una obra fundamental y que creo debería ser más conocida. Puede que la superficialidad que predomina actualmente al haber sido editado en un formato correcto sin portada rimbombante, campaña de influencers y cantos pintados. Quizás todo esto haga aún más honor a la obra y su contenido convirtiendo así un objeto que era inalcanzable por haber estado descatalogado muchos años en algo solo reconocido por iniciados.

La historia de Ritual comienza con la muerte de Dian Spark. Una escena con un fuerte contenido simbólico que arranca la novela desde todo lo alto y dejándonos claro que aquí hemos venido a leer una obra nada convencional.

Durante la narración acompañaremos en clave de investigación policiaca al agente de Scotland Yard David Hanlin quien asistirá atónito y aún más sorprendidos que nosotros a los extraños suceden que suceden en una pequeña comunidad rural.

Pero a partir de aquí todo es más turbio de lo que parece. Estamos ante uno de esos libros en los que el autor muestra, pero lo que de verdad nos inquieta es lo que puede estar pasando entre bambalinas. 

Os tengo que advertir que la novela es completamente deudora de su época. Hay pasajes que son completamente sicodélicos, de los cuales me niego a pensar que fueron escritos sin influencias químicas externas, a lectores que solo estén acostumbrados a ritmos y pasajes actuales os puede chocar, pero si buscáis abrir la mente y adentraros en territorios poco comunes vais a disfrutar mucho de esos pasajes.

Si os gustan las obras mencionadas más arriba, vamos si buscáis una novela de folk horror, creo que este libro se va a convertir en todo un descubrimiento y puede que uno de vuestros favoritos. Misterio, paganismo, esoterismo y una ambigüedad muy bien medida, escasamente tramposa, que hará no te decepciones cuando la historia muestre sus verdaderas cartas.

A destacar los momentos donde el autor apaga la luz e invoca a la oscuridad y te sumerge en ambientes y situaciones tan extrañas y turbias que hará dudar si estás realmente leyendo o viviendo una pesadilla.

Como curiosidad en 2014 se publicó una secuela escrita por el mismo autor, "The Wicca Woman", de la que no tengo referencia alguna.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

viernes, 15 de noviembre de 2024

LA CAÍDA DE FOULSHAM (Trilogía Iremonger II)- Edward Carey

 "Las cosas no son lo que parece. Nunca confíes en las cosas."



Año de edición: 2024
Editorial: Blackie Books
Páginas: 313
Título original: Foulsham (Iremonger 2)
Traducción: Lucía Barahona

SOBRE LA OBRA

No me gustan las sagas, así como concepto. Considero un engaño al lector el alargar de forma innecesaria una historia que ya está contada y donde no se hace más que dar vueltas a un ovillo una y otra vez.

Pero los conceptos y las ideas están para rebatirlas y para que se vengan abajo con excepciones y argumentos y este es el caso de la trilogía que tenemos entre manos. El escritor Edward Carey nos cambia totalmente el ovillo para no darle más vueltas a los mismo y nos presenta una ambientación que ya se barruntaba en el primer volumen iba a ser más interesante.

Porque sí, esta segunda entrega me ha resultado más entretenida que la primera ya que el autor parece que huye de lugares que sinceramente se me hicieron repetitivos y por momentos aburridos.

Si en la primera entrega estuvimos encerrados en la vieja mansión familiar, aquí salimos al mundo exterior y nos internamos en ese Londres victoriano que Edward Carey inventa para nosotros porque el real se le quedaba pequeño para mostrar lo que quería.

No quiero engañaros. Esta recomendación de lectura no se parece a las que suelen asomar por este espacio. No es una historia que os pondrá los vellos de punta pero sí que os trasladará a mundos de ambientación gótica de clara inspiración "timbartiana" con los que hemos disfrutado en más de una ocasión.

Y que más contaros, huyendo de posibles destripamientos indebidos, más que por mi parte estoy deseando de ver el broche que nos ofrece Edward Carey como cierre a la trilogía.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

jueves, 31 de octubre de 2024

LOS SECRETOS DE HEAP HOUSE (Trilogía Iremonger I)- Edward Carey

"Las cosas no son lo que parece. Nunca confíes en las cosas."

Año de edición: 2023
Editorial: Blackie Books
Páginas: 384
Título original: Heap House (Iremonger 1)
Traducción: Lucía Barahona

SOBRE LA OBRA

Hoy os hablo de "Los secretos de Heap House", la primera entrega de la trilogía Iremonger de Edward Carey que ha supuesto un fenómeno editorial y veremos a continuación qué nos ofrece.

Ambientada en el distrito de Filching de un Londres imaginario en el año 1875 nos comenzará a narrar la historia de Clodius Iremonger, uno de los miembros de una familia peculiar donde administran cúmulos.

Estos cúmulos es una de las ideas más interesantes y es una de las mejores ideas de este libro, unos montones de basura que se han ido acumulando a lo largo de tantos años que han desarrollado su propia idisoncrosia hasta llegar a tener su propio clima.

En tan extraño ambiente conoceremos los entresijo de Heap House la vieja mansión que habita la familia junto a otro grupo de personas que en realidad es la gran protagonista de la novela. 

Esta es la extraña premisa de la que partimos. Los ingredintes. Una novela muy oscura que está aderezada con componentes visuales fácilmente reconocibles: Tim Burton, Neil Gaiman o la serie de libros de "Una serie de catastróficas desdichas". Ambientes surrealistas que rozan lo bizarro, entornos que pueden parecer hostiles pero en los que nos apetece internarnos.

La lectura de "Los secretos de Heap House" me ha resultado emotiva y divertida. Tengo que reconocer que por momentos el excesivo tono juvenil del autor me ha sacado un poco de alguna de las situaciones planteadas, pero la curiosidad por internarme en los entresijos de la familia palian ese defecto con creces. Sin duda alguna seguiré con la lectura del segundo volumen (que ya tengo en mi poder y del que pronto os contaré la reseña).

Adicionalmente al texto, el libro tiene unas ilustraciones muy curiosas con retratos de los personajes y planos de la casa realizados por el mismo autor que ayudan a realizar una lectura más inmersiva.

En esta época donde el mercado editorial intenta ganar la batalla embelesando al lector por los ojos con ediciones maravillosamente editadas y que convierte a las librerías en una ambiente altamente contaminado visualmente (cosa que siempre debe ser un establecimiento cultural) es curioso el modelo de negocio donde Blackie Books siendo una pequeña editorial independiente mira a los ojos de tú a tú a los grandes y marca tendencia en el mercado.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

domingo, 20 de octubre de 2024

UN BUEN ACTO - Ángel Alonso

 "Le gustan las puertas cerradas, algo que entiendo. A mi, en otra vida, cuando era una persona diferente, también me gustaban."


Año de edición: 2024
Editorial: Maniac Ediciones
Páginas: 392

SOBRE LA OBRA

Es difícil resumir la cantidad de cosas que me ha hecho sentir este libro a lo largo de su lectura. Partiendo de una atmósfera oscura y por momentos opresiva, el autor nos narrará la historia de Camila, una joven que asiste semanalmente a un grupo de apoyo liderado por Porfirio, un excura que jugará un papel importante en la historia, y que decide acudir a él en clave de sacerdote para confesar un crimen.

Estoy en un momento donde, por supuesto, valoro una buena narración. Una historia coherente que me plantee un desafío y que poco a poco vaya cerrando el círculo. Esto es importante, pero aún lo es más las sensaciones que me transmite, las atmósferas, los olores... Y os puedo asegurar que aquí el autor saca Cum Laude.

La narración transcurre como una letanía dolorosa y repetitiva. Aprovechando el principio de "mera exposición" para poder admitir al personaje, pero para algo aún más profundo, para prepararnos a admitirnos a nosotros mismos.

Una de las ideas que subyace en la historia es la de la aceptación de los cambios que se producen en nuestra personalidad a lo largo de nuestra vida. Cómo nuestras experiencias personales van introduciendo variables en nuestro comportamiento que responden a la teoría de que uno nunca se baña dos veces en el mismo río. Pero lo más interesante de este planteamiento es cómo Ángel lo relaciona con la veracidad de nuestro propio relato de nuestras vidas ¿no somos quizás más que meros narradores no fiables de nuestra existencia?

La cantidad de reflexiones que el autor me ha hecho plantear en la lectura es alucinante.

Y precisamente introduciéndose en estos recovecos es donde monta el esqueleto de su libro. Una narradora muy poco fiable y consciente de ellos que nos va a contar una parte de su vida bastante oscura de la que no os voy a contar nada porque tenéis que leerlo por vosotros mismos.

Otra característica a destacar es el manejo de los giros (aunque alguno lo vi venir antes de tiempo) pero soporta la prueba de algodón ya que lo interesante no es el giro que el autor produce, sino como ella a él y eso amigos, es de muy buen escritor.

Hay un momento en la historia donde enlaza con su anterior obra "Lo que quedó de nosotras". Ambas obras se pueden leer de forma separada como autoconclusivas, pero os recomiendo la lectura en orden cronológico porque os aseguro que ese momento donde se engranan los libros es absolutamente alucinante.

Muy interesante también es la presencia de la música en este libro y de como el autor la utiliza para cambiar nuestro estado de ánimo y de nuestra protagonista (más que recomendable el que vayáis escuchando los temas en el momento que "suenan" en el libro).

En definitiva, más que recomendable. A veces cruel, por momentos sangrientos, pero sobre todo oscuro, estamos ante un libro que es todo un homenaje, una letanía, al buen thriller, con momentos introspectivos que brilla a un alto nivel y sobre todo, escrito desde el cariño y el amor a la literatura (cosa de la que parece que últimamente nuestros escritores de suspense se olvidan.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?


viernes, 11 de octubre de 2024

LA FÁBULA DE LAS BESTIAS - Álex Castillo

"No lo pienses como si tuviera que comerme tu carne, basta con quitarte la vida."


Año de edición: 2023
Editorial: Malas Artes
Páginas: 280

SOBRE LA OBRA

El bosque de Aokigahara, también conocido tristemente como el de los suicidios, es uno de los lugares más oscuros del mundo. Supongo que la mayor parte de vosotros conocéis la leyenda y el aura en torno a este lugar que se encuentra en la falda del monte Fuji. Un pasado que se remonta al siglo XIX donde los habitantes de Tokyo peregrinan para acabar con su vida.

La fábula de las bestias es el debut literario de Álex Castillo. En ella nos cuenta la historia de dos hermanas antagonistas, Adara y Alma, que viven en una especie de gueto en un bosque donde con frecuencia aparecen seres humanos que han cometido suicidio, evocando de algún modo el citado emplazamiento japonés.

El gueto siempre ha sido el escenario propicio para el cambio social. El lugar desde el que surge la rebeldía y la heroicidad ante el orden establecido. El caldo de cultivo ideal para que surjan tendencias culturales de vanguardia. Quizás un enclave demasiado romantizado donde a veces se nos olvida que lo realmente importante es simplemente sobrevivir (y no es poco).

Este es el enfoque que Álex le proporciona al gueto (refugio, escondite) convirtiéndolo en el lugar donde habitan los lutumanos unas criaturas que conocieron un pasado de mayor esplendor pero siguen manteniendo su carácter de cazadores alimentándose de una forma bastante truculenta que deberéis conocer si os internáis entre sus páginas.

La contaminación por contacto directo con el mundo exterior es inevitable y ahí surge el choque de personalidades de Adara, quien admira el mundo exterior y su tecnificación y Alma quien aboga por la destrucción.

Este enfrentamiento es más que curioso y está muy bien desarrollado por el autor ya que en el conflicto vemos muchos de sus (nuestros) miedos y dudas más frecuentes. ¿Quién de los que me está leyendo no ha pensado nunca en desconectar de redes, pantallas... y escapar a un sitio remoto y lejano donde no tenga conexión con el mundo tecnificado? ¿Quién no ha añorado esa sensación cuando ha estado en contacto con la Naturaleza más pura en un paraje aislado del ruido de la gran ciudad?

Con estos ingredientes y las fichas desplegadas sobre el tablero, Álex construye una novela en dos actos un poco desiguales entre sí y os lo explico a continuación. Ojo, que esto no quiere decir que no me lo haya pasado muy bien en su lectura y que es un más que meritorio debut de un escritor que seguro nos va a ofrecer más alegrías en breve.

El primer acto es simplemente delicioso. El autor con una economía de esfuerzo envidiable construye un maravilloso mundo donde nos gustaría internarnos y conocer cada uno de sus rincones. Unos personajes que parecen salidos de las mejores historias clásicas de género y un ritmo manejo del ritmo encomiable (sientes que aceleran las letras en los momentos de acción).

El segundo acto es igualmente interesante pero, bajo mi punto de vista, tiene el handicap de que nos saca de un mundo en el que nos queremos quedar a vivir y que podría haber dado un poco más de sí en el desarrollo.

Esto que cuento no es un problema de la novela. Es una decisión del autor, más bien de sus personajes, que toman una serie de decisiones que obligan a cambiar el escenario de la novela para llevar a un desarrollo totalmente lógico y satisfactorio para la historia.

Me parece muy potente una de las moralejas del libro sobre el estigma del suicidio, o al menos yo he llegado a ella. Un tabú sobre el que es muy importante hablar para ayudar a detectar y prevenir . Es muy importante conocer que el fin del suicida no es acabar con su propia vida. Nada más lejos de la realidad. El suicida en realidad lo que quiere es acabar con el dolor, físico o psicológico, que le hace no poder llevar la vida que realmente quería desarrollar. De esta lectura me parece de una belleza muy potente el arranque del libro donde despojando a un bosque de los suicidas de su supuesta aura romántica y lo convierte en un lugar donde las personas pierden su vida por una causa.

En definitiva una novela con la que cualquier aficionado a la literatura de género (no vamos a poner etiquetas de terror, fantasía oscura... porque está claro que el padre de la criatura ha prescindido de ellas en la concepción de la obra) va a disfrutar de una lectura con una historia muy entretenida, unos personajes muy bien construidos y alguna escena que se quedará durante mucho tiempo en vuestras mentes.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

domingo, 15 de septiembre de 2024

GOTHIC - Philip Fracassi

 "Desde las profundidades, como si surgiera del fondo de un gran mar, algo se eleva hacia la superficie. Un leviatán que emerge de las profundidades de un mundo diferente, un plano de existencia alternativo.”



Año de edición: 2024
Editorial: Dilatando Mentes
Páginas: 380
Título original: Gothic
Traducción: José Ángel de Dios

SOBRE LA OBRA

Gothic es un homenaje, no disimulado, fruto del amor, que comparto con el autor, por las novelas de terror de finales de los ochenta y primeros noventa. Un viaje al pasado ahora que tan de moda están los términos revival y old school, donde todo lo que se acuna bajo esa etiqueta parece que cuenta con la premisa de ser aún más auténtico que lo actual.

En Gothic acompañamos a Tyson Parks, un escritor de bestsellers de terror en horas bajas, en un descenso al infierno en busca de la inspiración para volver a la senda de sus viejos éxitos. El día de su cumpleaños recibe un objeto (que no voy a desvelar) que la ayudará a romper el bloqueo del escritor y le ayudará a escribir una de sus mejores obras.

Tengo que comenzar diciendo que me ha encantado el personaje (a pesar de ser odioso) principal de la novela. El sarcasmo, la caricatura con la que Fracassi recrea el mundillo literario me ha hecho romper a reír a carcajadas en varios pasajes y creo que está a la altura del protagonista que nos regaló Carpenter en "En la boca del miedo" con Sam Neill en la piel de Sutter Cane. Aquel es un personaje que forma ya parte de la mitología del terror y el tributo que realiza Fracassi es más que evidente.

A la vez que este homenaje, junto a otros muy evidentes como a la obra "Christine" de Stephen King, Fracassi nos propone un interesante descenso al mundo de las musas, de la esquiva y caprichosa inspiración literaria y sobre todo de la ansiedad y las inquietudes asolan a los escritores. A ese nivel de metáfora la novela funciona perfectamente  pero, sin embargo, el autor intenta rehuir la profundidad en este discurso para potenciar la intención del tributo jugando con los recursos que gente como John Saul o Dean Koontz manejaban de forma dudosa y que aquí Fracassi, en mi opinión un escritor muy superior a estos, tiene que bajar el listón en su prosa para hacerlo tan divertido y a veces torpe como lo hacían aquellos. Esto no lo entendáis como un defecto, es una capa (como los grumos y la neblina de las pelis ochenteras) que dotan a aquellas obras de un barniz muy disfrutable que aquí Fracassi ha reproducido de forma ejemplar. 

Como digo la novela cuenta con los aciertos y errores típicos de autores como Richard Laymon, John Farris y compañía donde de manera explícita primaba el espectáculo sobre la historia. Una época en la que no había filtros ni censura y donde se buscaba la inquietud del lector. Especialmente divertido me resulta en este aspecto el "trasfondo" histórico que le intenta dar a la historia, que por simple, repetido y manido, aunque parezca paradójico, resulta aún más disfrutable y divertido.

Dejo claro que la novela es 100% de nicho para cualquier amante del buen terror y si bien no alcanza las cotas literarias de "Los chicos del valle" ni tiene la originalidad de sus relatos sí que os dejará completamente satisfecho además redondeado por un final que os hará rechinar los dientes de la grima.



Una vez analizado todo estoy y mucho más aparte de animaros a leerla me gustaría hacer un análisis sincero sobre la traducción y corrección de la novela. ¿Tiene algunos errores? Sí ¿La traducción es mejorable? Para mi, sí. ¿Molestan estos aspectos en la lectura? Rotundamente NO. Os puedo asegurar que la edición de la novela es totalmente disfrutable y a mi al menos no me ha entorpecido el disfrute que he tenido en estas páginas.

A destacar la excelente portada de José Antonio Ávila y como siempre el contenido extra que acompaña a la edición que hacen que la experiencia de leer un libro de Dilatando Mentes sea un auténtico placer.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

miércoles, 7 de agosto de 2024

LA NOCHE DE VENUS - Rubén Sánchez Trigos

 "Un fantasma no solo nos recuerda que somos mortales, nos recuerda que la existencia casi nunca es como deseamos que sea."



Año de edición: 2024
Editorial: planB
Páginas: 229

SOBRE LA OBRA

En la actualidad coordino dos clubes de lectura que me ofrecen experiencias diferentes y enriquecedoras. Uno virtual en el que todas las personas que lo componen son aficionadas y aficionados al género y un segundo presencial, donde también hay gente que sabe mucho del tema pero al que se acercan muchas lectoras y lectores cuyo contacto con el género se suele reducir al cine.

Con este segundo grupo suelen venir grandes satisfacciones ya que en multitud de ocasiones me indican que la novela elegida no es de terror puro. Cuestión esta muy interesante que suele abrir el debate de qué es una novela de terror o qué elementos debería tener. Es muy gratificante ver cómo se les cae la venda de los ojos y descubren que en un buen libro de terror suele haber una gran historia que por sí sola funcionaría en la "literatura seria" y un segundo nivel en el que nos encontramos los elementos puramente de terror y/o de horror. Aceptando esta premisa siempre defiendo que escribir una gran novela de género tiene el doble de dificultad que una historia cotidiana.

En este orden de cosas solemos descubrir novelas de género a las que una de las dos vertientes les falla o no están suficientemente equilibradas. No son tantos los casos en los que nos encontramos una gran historia que funcionaría por sí sola y que además está acompañada por otra gran historia de terror en un "grand finale" que también funcionaría de manera autónoma.

Esta es la primera y gran virtud que destacaría de "La noche de venus", es una lectura que funciona perfectamente en su parte más humana y que cuando desata sus elementos sobrenaturales hace que se nos ponga la carne de gallina y nos salte una sonrisita en más de una ocasión cuando encontramos los elementos que tanto nos gustan de una forma tan bien contada que a veces nos entran ganas de aplaudir al pasar las páginas.

"No hay nada que entender cuando deseas estar a solas con alguien y la vez temes con todo tu corazón que ese momento llegue."

Hace un par de años cayó en mis manos, por recomendación de numerosos amigos, la anterior novela de Rubén Sánchez Trigos: "Bajo el barro". Con una premisa y una historia que me atraía no me terminó de convencer, quizás porque no era el momento adecuado o bien porque el exceso de páginas me resultó excesivo. Sí que tuve claro con esa lectura que en un futuro no muy lejano sería un autor que me iba a deslumbrar con un novelón.

En "Bajo el barro" encontramos muchos elementos y obsesiones que aquí se repiten con más acierto, ya que si como comento en aquella el excesivo metraje lastraba el resultado final, justo aquí nos encontramos con el factor contrario, una obra a la que no le sobra ni le falta una palabra de las que ha firmado el autor. Dicho esto y una vez que he conectado al 100% con la prosa de Rubén es muy posible que en breve le vuelva a dar una oportunidad a esa lectura y probablemente comprenda ciertos elementos que en mi primera visita no me terminaron de convencer.

"No somos aquello que sentimos, sino aquello que recordamos que sentimos una vez"

Y es que "La noche de Venus" va justo de eso, de sentir, de vivir, de amar, de padecer... De abrir nuestro corazón y contar en voz alta situaciones a las que es duro enfrentarnos a través de unos personajes maravillosos trazados con las sensibilidad adecuada para dibujar situaciones que para algunos de nosotros son difíciles de verbalizar.

"Un fantasma no solo nos recuerda que somos mortales, nos recuerda que la existencia casi nunca es como deseamos que sea."

Efectivamente, la existencia casi nunca es como deseamos que sea y probablemente esta sea la idea central del libro. Pero cuanto antes afrontemos de que debemos de recorrer el camino que nos haga comprender que esto es así menores serán las frustraciones de este camino.

"Nos miramos una última vez. Uno sabe cuando es la última vez que ocurre algo."

Y por supuesto, aparte de toda esta complicidad con el lector... EL FINAL. Hace tiempo que no leía una historia de terror pura con un final tan redondo, tan lógico y tan inapelable que difícilmente nos hará pensar en otra situación o en una resolución alternativa.

En definitiva, si os gusta el terror... de momento, esta junto "Teseo en llamas" son mis dos mejores y más recomendables lecturas del año.

¿La habéis leído? ¿Qué os parece?

lunes, 1 de julio de 2024

LOS SIETE PECADOS CAPITALES - J.J. Llorente

 "Abel estaba en el suelo, llorando como un niño pequeño. Tras él, una figura oscura sin apenas forma lo tenía agarrado del cuello. La sombra se difuminó al instante, dejando al hombre tumbado."



Año de edición: 2024
Editorial: Dolmen (Colección Stoker)
Páginas: 328

SOBRE LA OBRA

Los thrillers son para el verano, al menos es para mi el tiempo perfecto para este tipo de lecturas. Pienso que estar acompañado de una buena historia de suspense en las tórridas noches de estío es la mejor forma de aprovechar las horas de insomnio que estos meses nos ofrecen.

Y aún mejor que un thriller... un thriller con tintes sobrenaturales ¿no? Porque ya sabéis que desde este blog rebuscamos, escarbamos, entre los más recóndito de las catacumbas de la literatura para traeros las más oscuras propuestas. En esas coordenadas se mueve este libro que os presento y que supone el debut en el mercado de la novela para adultos de J.J. Llorente.

Una propuesta con un carácter moderno en su escritura pero con muchas reminiscencias clásicas, al menos a mi me las ha evocado, a novelas de los noventa (últimamente veo a John Farris por todos lados) y a momentos mágicos de Expediente X o Los Inmortales. Influencias estas que parece que últimamente se han perdido en el tiempo pero que otros autores, como John Fracassi, están reivindicando.

Los siete pecados capitales es una novela que se toma su tiempo de cocción. No esperéis un rápido desarrollo ni una trama trepidante desde el comienzo. Por su carácter coral, la trama se va desarrollando poco a poco conforme vamos conociendo los tintes justos que necesitamos de cada personaje. Esto no es obstáculo para que no nos enganche desde el primer minuto ya que la dosificación de información hace que queramos seguir conociendo los entresijos de la historia y adentrarnos en por que siete personas que hicieron un curso de formación para una empresa de teleoperador comienzan a comportarse de forma extraña.

Si hay que ponerle un punto menos positivo al libro, en mi opinión, es el exceso de diálogos que presenta el libro. El escritor ha llevado al extremo esa máxima de que una buena novela de acción debe ser todo diálogos pero en algunos momentos, estos son demasiado largos y en alguna ocasión entorpecen la agilidad de la acción.

No quiero cerrar la reseña sin destacar la labor que está haciendo Dolmen con los escritores en castellano. Siempre defenderé a capa y espada las apuestas por los nuestros y poco a poco esta editorial se está  haciendo con un catálogo más que interesante con varias líneas: Z, Stoker, Pazuzu... donde destacan los nombres de Iván Ledesma, Marina Tena, Javier Martos, Elio Quiroga... a la que se van uniendo más valores como J.V. Gachs o J.J. Llorente.

En definitiva, una obra entretenida que se lee de un tirón y que os hará pasar una buena noche de insomnio.

¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?

miércoles, 12 de junio de 2024

FRANK MOON - Íñigo Gibernau Murré

 "Mi nombre es Frank Moon y estas que os voy a relatar son las últimas veinticuatro horas del resto de mi vida."



Año de edición: 2021
Editorial: Amazon KDP
Páginas: 271

SOBRE LA OBRA

He viajado a New Orleans en numerosas ocasiones. Me he perdido en sus calles, misterios, su música, su mestizaje... me he embriagado de ella y siempre he salido con ganas de volver otra vez. Me he trasladado a los secretos del vudú, del vampirismo, de los envenenamientos, del carnaval más desaforado. Siempre la he disfrutado hasta el hartazgo pero, insisto, siempre he salido con ganas de volver otra vez.

Lo maravilloso de viajar por el mundo es tener una excusa para volver. Nunca se debe exprimir la experiencia de conocer un sitio al completo, aparte de ser imposible, yo prefiero partir con la sensación de que lo disfrutado me lo llevo en la mochila pero, a la vez, de ir relamiéndome sobre lo que me queda por conocer.

Tengo que confesar una cosa, aunque me avergüence de ello, os he mentido anteriormente, no he estado nunca en New Orleans y posiblemente no quiera ir nunca. Es un sitio que tengo tan idealizado, tan lleno de imágenes gracias al jazz, a la literatura, al metal sureño, al cine que no quiero visitarlo. El día que vaya probablemente me decepcionaré.

El libro de Íñigo Gibernau no ha hecho más que aumentar esa idealización, a la que ya han contribuido con creces Anne Rice, Phil Anselmo o Adam Green, ya que nos sumerge en esa ciudad mágica que todos tenemos en mente y que seguramente no encontremos en la realidad.

Esa es la ciudad que se encuentra Frank Moon, una llena de zombis, sirenas y encantamientos; magia y oscuridad; en definitiva, las vacaciones que soñamos tener allí. La aventura de todos los que el día a día se nos queda pequeño y nuestra mente nos pide estímulos más allá de lo ordinario soñamos y que por suerte alimentamos con ese placebo que es el Arte.

Durante el transcurso de la novela acompañaremos a Frank y su pandilla a largo de un descenso a los más oscuro que habita en nuestra imaginación.

La novela transcurre con un ritmo muy ágil y divertido. La imaginación de Íñigo es desbordante y hace que la velocidad y cantidad de sucesos que acontecen ante nuestros ojos nos hagan devorar sus páginas en menos tiempo de lo que parece. Si el jazz es la forma más libre y creativa de expresión que existe, aquí Íñigo ha elegido el ritmo perfecto y ha captado totalmente ese espíritu regalándonos una novela con unos personajes entrañables, a la par que despreciables, imaginativa y que nos hará pasar un muy buen rato.

De este autor también he leído su recomendable homenaje "Circo de los horrores" de la que tuve el placer de hablaros y reseñar por aquí.

Con subñs obvias diferencias… si os mola Carlton Mellick III... vais a disfrutar de lo lindo con Íñigo.

¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?

domingo, 2 de junio de 2024

NI UN RASTRO DE HUMANIDAD - A.G. Novak

 "Quien hubiera hecho eso debió de tomarse su tiempo."


Año de edición: 2024
Editorial: Maniac Ediciones
Páginas: 408

SOBRE LA OBRA

Dicen que el género más difícil de abordar en el cine es la comedia. Y es cierto que abordar ciertos temas sin caer en el ridículo solo está al alcance de los más grandes, sin embargo, yo no estoy del todo de acuerdo con esta tesis. La mayor parte de las veces en las que se cae en el ridículo, abordando este género, es por falta de amor y poco respeto al Arte.

En Literatura me parece que ocurre algo similar con el thriller, y más en estos últimos años. Cre que es el género literario donde se están publicando los bodrios más grandes y faltos de sentido en la actualidad. Las mesas de las librerías se copan de novedades que están (mal)paridos con el molde de los (malos) cursos, que los hay buenos, literarios. Autores que se dedican a plagiar el esquema exitoso de otro compañero y otros que copian su propia fórmula de forma reiterada y falto de inspiración.

En este panorama es bastante alentador encontrarse tanto con la obra de A. G. Novak como con la labor editorial de Maniac Ediciones. En ambos casos fruto del auténtico amor por el género y con la intención de brindar buenos libros de suspense y no literatura de corta y pega.

Como ya sabéis, no me gusta desvelar nada del argumento de la obra (para ello podéis acudir a la sinopsis en la página web de la editorial además de descubrir otros títulos bastante atrayentes).

Si os contaré que es una obra de las que no puedes soltar, narrada en varias voces y con el mejor poso de los clásicos del género pero con un sello que aporta la autora a través de su propia visión llevándolo a terrenos que por momentos me recuerdan al gore del señor Landsdale.

Enhorabuena a la autora por esta obra y mucho ánimo a las editoras en esta nueva andadura de una editorial en un género que está copado por los grandes sellos editoriales y que sin duda necesita un soplo de aire fresco.

¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?

sábado, 4 de mayo de 2024

FRUTA MADURA - Sarah Rose Etter

"La alternativa es demasiado aterradora. Siempre que estoy limpia y sin pantallas, aflora una angustia gigantesca. En esa horrible quietud, puedo escuchar un río ensordecedor de melancolía que ruge en la cueva roja y oscura de mi corazón."


Año de edición: 2024
Editorial: Horror Vacui
Título original: Ripe
Traducción: Sergio Chesán 
Páginas: 275

SOBRE LA OBRA

Estamos en la época del miedo y la incertidumbre. Los más viejos del lugar se revuelven y nos intentan hacer ver que somos una generación frágil, llorona y que no somos capaces de asumir nuestras responsabilidades sin mostrarnos ningún tipo de empatía, por total capacidad de incomprensión, ante los cambios a los que asistimos.

Lo cierto es que jamás en la Historia ha habido una época más convulsa y condicionada por cambios tecnológicos, totalmente disruptivos, que a velocidad de vértigo van haciendo que los paradigmas vayan quedando obsoletos en ocasiones antes de impregnar siquiera a la sociedad.

En mi opinión, estamos en una época de transición entre las generaciones que no tenían ningún tipo de tecnología informática a su alcance y la que la sabrá utilizar poniendo al individuo en el centro de ella. Estamos viviendo la "prehistoria cibernética" en una sociedad que transita hacia la siguiente etapa.

En este entorno nos sitúa la escritora la batalla diaria que una mujer que trabaja en Silicon Valley y que debería ser una persona feliz y próspera, lo sería en su estatus de haber nacido en una generación anterior, se tiene que enfrentar simplemente a sobrevivir.

Un entorno laboral sometido a un estrés descomunal donde la práctica de las empresas contradice el modelo que transmiten y el tipo de sociedad que nos prometen los productos que venden.

He de advertir que Fruta Madura no es una obra de terror al uso pero sí es un retrato terrorífico de lo que es el sector actual de las empresas tecnológicas.

La obra destaca por su excelente narradora. Es un ejemplo perfecto de como la elección de la voz es fundamental para atraer la atención del lector. A mi particularmente me ha encantado e invito a su lectura a aquellos que no encuentran empatía cuando expresan el estrés que sufren en su día a día laboral y también a los que no son capaces de entender que el modelo de trabajo de máxima productividad, coaching y demás conceptos posmodernos que obvian que el trabajador es una persona acabará por colapsar.

Agradecer a los compañeros del Club de Lectura de Pesadillas Recurrentes los buenos ratos que hemos pasado comentando el libro.

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído?

domingo, 14 de abril de 2024

BLACKWATER 5: LA FORTUNA - Michael McDowell

 "¿Qué diría la gente la gente si supiera que anda por ahí justo después de dar a luz?"




Año de edición: 2024
Editorial: Blackie Books
Título original: Blackwater. Part V: The Fortune
Traducción: Carlos Andreu 
Páginas: 257

SOBRE LA OBRA

El viaje va llegando a su fin. Con la sexta y última entrega acabaremos de disfrutar de la novela por entregas, sí voy a intentar evitar la palabra saga ya que alguno se ha quejado, Blackwater.

Comentando con amigos que están me encuentro opiniones enfrentadas. Por un lado están los que opinan que es la mejor entrega de la saga. En el bando contrario están los que esperaban algo más fuerte tras el puente que supuso el anterior volumen. Como yo me encuentro entre los primeros os voy a dar argumentos de ello.

Entiendo a los que tienen la opinión contraria ya que tras la calma de la anterior entrega todos esperábamos una explosión muy gorda, es verdad que no se llega a producir pero no nos olvidemos que aún nos falta la última entrega donde sí que seguro nos brindará el autor el ansiado grand finale.

Pero si valoramos esta entrega en la globalidad de la novela creo que es la que definitivamente hace que todo vaya tomando sentido y coherencia además de tener momentos sublimes. Para mi la escena del parto de cierto personaje me ha parecido lo mejor que ha pasado hasta ahora.

En definitiva, un capítulo más, el penúltimo, tan disfrutable como el resto y preparándonos para el desenlace.

Por cierto...

Como siempre hay que comentar la excelente edición que nos ofrece Blackie Books:

¿Soy al único que la portada le parece digna de ilustrar un álbum de black metal?

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído? ¿Tenéis las mismas ganas que yo de avanzar?

lunes, 1 de abril de 2024

¿ES EL VIENTO EL QUE AULLA? - Arturo Panero

"Pero ganando en sosiego a medida que avanza hacia el destino último que es la vasta inmensidad del océano de morir…"



Año de edición: 2023
Editorial: Alas de Cuervo
Páginas: 310

SOBRE LA OBRA

Mucho ojo con estos relatos. Quiero advertiros varias cosas antes de que os sumerjáis entre sus páginas. No es de justicia que entréis y no tengáis la oportunidad de volver. Alguien que ya ha transitado por los senderos abiertos por Arturo debería guiaros en la oscuridad. No quiero que a nadie le absorba la oscuridad ni se sienta sublimado por los secretos arcanos que esconde.

Estamos ante la creación de un loco por la literatura.

Sólo un loco puede escribir un libro de relatos con catorce historias, sobrepasando el número sagrado del trece desafiando con ello el despertar de los Antiguos.

Sólo un loco demente puede atreverse a transitar por los extraños secretos por los que transitan estas historias y abrir puertas que deberían permanecer cerradas.

Su autor ha bebido de las formas más ancestrales y olvidadas de crear terror. Se ha sumergido en las mejores y más desconocidas obras de la colección Valdemar Gótica. Ha bebido con fruición y con total entusiasmo de las más controvertidas plumas del gótico y del romanticismo.

Fruto de todo ello no puede más que salir este compendio que tranquilamente puede mirar a los ojos a más de una renombrada antología.

Los catorce relatos componen una sólida colección de historias donde ninguna de ellas se cae por falta de interés, cosa difícil. Con la melancolía por bandera y con mucho amor, no disimulado ni falta que hace, por los grandes clásicos, Arturo transita a lomos de gigantes por catorce relatos que te harán pasar un buen rato y que considero imprescindibles si eres amante de Machen, de Poe, de Ligotti...

Mi favorito, es sin duda el segundo, titulado “El cuadro”, una auténtica maravilla que desde este humilde y polvoriento rincón recomiendo y me declaro fundador de su culto.

En definitiva, ¡enhorabuena Arturo! Si con tu primera y más que recomendable novela nos descubriste una interesante historia de amistad y sucesos extraños, con esta antología te has coronado en un narrador con un puñado de historias que merecen ser recomendadas.

¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?

miércoles, 27 de marzo de 2024

BLACKWATER 4: LA GUERRA - Michael McDowell

  "¿A ti también te da pesadillas esa habitación?"



Año de edición: 2024
Editorial: Blackie Books
Título original: Blackwater. Part 4: The War
Traducción: Albert Vitó
Páginas: 263

SOBRE LA OBRA

Poco a poco nos vamos acercando al final de la historia y, como era de prever, esta entrega baja un poco el ritmo frenético con respecto a las anteriores. Seguimos avanzando en las andanzas de la familia Caskey pero, tras cierto suceso que ocurre en el tomo anterior, el autor nos propone un reinicio en ciertas partes de la historia planteando una transición donde nos posiciona a los personajes en nuevos roles.

El tiempo avanza y los miembros más jóvenes de la familia van tomando más peso ante el desenlace de la historia que todo hace presagiar va a ser vertiginoso en los dos próximos libros.

Fruto de esto, es quizás la entrega donde el autor nos introduce más personajes nuevos y donde más peso tienen estos de cara a presentar la explosión final que todos estamos esperando.

Como digo el ritmo baja con respecto a las novelas anteriores. La historia toma aún más tintes de culebrón que las anteriores entregas pero dejando siempre en el aire que el desenlace nos va a volar la cabeza. 

A pesar de todo ello, la capacidad que tiene el autor para engancharnos y hacer que no podamos soltarla y devorarla rápidamente no baja un ápice respecto a las anteriores entregas. Como siempre, te sumergirás en sus páginas y no podrás soltarlo hasta llegar al final.

Por mi parte estoy deseando hincarle el colmillo

Denotar el cambio de traductor. En esta ocasión Carlos Andreu es sustituido por Albert Vitó y es destacable su trabajo ya que habitualmente, y más en medio de una saga, se produce un cambio de tono, que yo al menos no he percibido.

La presentación como siempre, excelente el trabajo de Blackie Books en este sentido.

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído? ¿Tenéis las mismas ganas que yo de avanzar?

jueves, 21 de marzo de 2024

DEMÉTER - Esteban Díaz

"Lo que hay dentro del barco no puede ser peor que lo que nos espera si nos atrapan esos dos y nos devuelven al lugar del que hemos escapado."


Año de edición: 2018
Editorial: Imágica Ediciones
Páginas: 251

SOBRE LA OBRA

Me encantan las novelas de vampiros. He leído más de mil veces la misma historia. Sí, con ambientaciones y personajes diferentes, pero para mi es un placer visitar una y otra vez el clásico relato de la bestia que aguarda en la oscuridad y que modifica su entorno sin apenas intervenir hasta que todo explota.

Si he caído tantas veces en esa propuesta como no caer en esta en la que el autor nos propone cubrir el vacío que dejó Bram Stoker en Drácula, el gran clásico vampírico, al omitir la travesía del Deméter. Una elipsis temporal que todos los que hemos leído esa gran novela hemos intentando cubrir en nuestra imaginación y que recientemente ha inspirado una adaptación cinematográfica más que interesante.

En esa aventura se sumerge el bueno de Esteban Díaz en esta novela donde con dos líneas temporales nos narra las andanzas de Masha y Vanja, dos jóvenes que huyen de un pasado oscuro. Como en toda buena aventura gótica el huir de un enemigo harán que choquen contra unas fuerzas aún más maléficas, en este caso las que viajan a bordo de un barco que navega en su más oscura travesía.

Deméter es una de esas obras donde no paran de pasar cosas desde el inicio. Con una mezcla de géneros entre la novela clásica de aventuras y de terror gótico, Esteban Díaz nos sumerge en una propuesta que va a gustar a cualquier aficionado al género.

El mayor aliciente de la obra es la propia ambientación de la Deméter. Una embarcación que el autor nos dibuja de forma bastante oscura y claustrofóbica. Pocos escenarios pueden ser más tenebrosos que una travesía marítima en una embarcación de mala muerte acompañado de personajes de muy dudosa moral y más siendo unos personajes femeninos, como es este caso.

El catálogo de personajes que nos ofrece el autor me ha parecido muy interesante ya que según van a apareciendo pronto te sentirás fuertemente atraídos u horripilados por ellos.

En definitiva, una obra que gustará mucho a cualquier amante de la literatura clásica de aventuras y sobre todo al canon vampírico.

¿Qué os parece?¿Lo habéis leído?

viernes, 15 de marzo de 2024

BLACKWATER 3: LA CASA - Michael McDowell

 "Frances Caskey sabía con certeza que, de alguna forma, aquello que en su día había estado confinado en el interior del armarito ahora podía moverse con total libertad."




Año de edición: 2024
Editorial: Blackie Books
Título original: Blackwater. Part 3: The House
Traducción: Carles Andreu 
Páginas: 254

SOBRE LA OBRA

Tercera entrega y llegamos al ecuador de esta novela por capítulos que tanta alegrías nos está dando.

Si en el anterior volumen asistimos a un mayor desarrollo de los personajes y una puesta más amplia del escenario, en esta visitamos la explosión definitiva de la bomba que llevarán a un nuevo hilo conductor que con toda seguridad se ampliará en las dos próximas entregas.

La verdad se va haciendo cada vez más difícil reseñar este libro entrega a entrega sin desvelar nada de la trama, así que advierto, a partir de aquí va a haber ligeros spoilers. Si queréis tener una visión más general sin que os desvele secretos del desarrollo tenéis a vuestra disposición en el blog las dos primeras reseñas.

El ritmo en esta entrega se ha aumentado respecto a la segunda, que sirve de enlace entre la introducción del primero y la trama más intensa que comienza en este punto.

El desarrollo de ciertos personajes es espectacular y el bosquejo que va dejando el autor de ampliar los horizontes y que la trama se expanda más allá del pueblo me han dejado con muchas ganas de seguir.

No se a vosotros, pero esa parte de explorar los nuevos territorios que Elinor propone comprar, a mi me apetece mucho.

El giro que pegan los acontecimientos a mitad del libro la verdad es que no me lo esperaba. Tenía mis sospechas de que iba a ocurrir en algún momento, pero no me ha gustado que sea tan rápido (e indoloro).

Pues lo dicho, muchas ganas de seguir con la cuarta entrega.

Sobre la presentación. Nuevamente sobresaliente, de hecho, esta tercera entrega me parece por el momento la más vistosa y la más bonita de todas las ilustraciones 

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído?

domingo, 3 de marzo de 2024

TESEO EN LLAMAS - Beatriz Alcaná

 "Lo que realmente puede arrastrar a un hombre o a una mujer a convertirse en un monstruo es, precisamente, no ser capaz de dejar de amar."


Año de edición: 2024
Editorial: Ediciones del Viento
Páginas: 267

SOBRE LA OBRA

Hay muchas clases de monstruos. Unos habitan en nuestras pesadillas y pueden hacernos pasar una mala noche. Otros lo hacen en nuestra mente y nos ocuparán todo el día. Mantente lejos de ellos, pero especialmente de los que están fuera de nuestro mundo onírico, y dicen amaros, porque esos serán los que te arruinen la vida.

Teseo en llamas es una novela ambientada en el Madrid 1950 y la guerra de Cuba. Dos narraciones con una voz en cada escenario. Con esa ambientación y la cubierta que viste esta novela nada nos hace presagiar la delicia con la que nos va a deleitar la autora a los amantes del buen terror.

Bueno sí, porque los que conocemos a Beatriz de Echidna sabemos lo que es capaz de ofrecernos: un excelente relato de terror con numerosas referencias históricas y literarias. Todo ello además escrito con una prosa deliciosa y con las gafas de una gran narradora.

Beatriz maneja varios registros durante la narración pero donde me parece excelsa es en la creación de atmósferas. Sabe utilizar las palabras y dedicarle el tiempo exacto a cada escena. Nos plantea la tensión con maestría y nos la alarga lo justo y necesario, ni más ni menos. En ese sentido entronca con la mejor tradición de la literatura gótica pero se separa de ella simplificando, para bien, las resoluciones de las tramas.

La adicción que me provocó esta novela me hizo que las últimas ciento y pico páginas las tuviera que leer de una sentada y llegar al día siguiente al trabajo con unas ojeras históricas pero con la satisfacción de haber disfrutado una aventura excepcional además de una historia de terror fascinante, con el suspense y salseo que componen las novelas que realmente merecen la pena.

Os puedo contar muchas bondades sobre la excelente novela que se ha marcado Beatriz Alcaná pero creo que el hecho de que se haya alzado, con una narración de terror, con el XXVVII Premio de Novela Ciudad de Salamanca es más que significativo. En un panorama literario tan reticente a otorgarle a la literatura de género de estas distinciones os podéis imaginar la calidad que alberga para haberse logrado esta distinción.

Dice la escritora que la novela es un retellling del mito de Fedra... no sé, no tengo ese culturón como ella, pero por lo pronto me ha hecho profundizar en dicho mito.

En definitiva. Una obra que recomiendo a todo buen amante del terror y una escritora de la que pienso leer todo lo que publique.

¿Qué os parece?¿Lo habéis leído?

lunes, 26 de febrero de 2024

BLACKWATER 2: EL DIQUE - Michael McDowell

 "A veces abría un cajón de la cómoda y otras veces se arrodillaba y miraba debajo de la cama, pero nunca, jamás, llegaba a tocar el pomo de la puerta del armario."


Año de edición: 2024
Editorial: Blackie Books
Título original: Blackwater. Part 2: The Levee
Traducción: Carles Andreu 
Páginas: 270

SOBRE LA OBRA

Quisiera advertir que, como es habitual, no hago destripes en mis reseñas, por tanto, aunque no hayas leído la primera entrega puedes echarle un vistazo a mis comentarios porque si no te has internado aún en esta saga puede servirte como aclaración de hacerlo o abstenerte.

Si la primera entrega de la saga Blackwater nos dejó con buenas sensaciones, esta segunda no se queda atrás. Con la presentación de los personajes ya realizada, el escritor comienza a internarnos un poco más en la vida de los Caskey.

En esta ocasión el peso de los acontecimientos se lleva en su totalidad sobre los personajes femeninos de la familia, apareciendo muchos más perfilados y sobre todo, quizás porque ya estamos más familiarizados con ellos, resultando las decisiones que van tomando menos forzadas y más naturales que en la primera entrega.

La principal virtud del autor es hacer que te olvides de que estás leyendo un libro de terror. Nos va soltando pequeñas trazas de elementos sobrenaturales pero cuando hemos bajado la guardia nos pega un puñetazo en el estómago fuerte. Si pensabais que cierta escena truculenta de la primera entrega era demasiado fuerte ya veréis lo que os vais a encontrar en esta ocasión. La acción va un poco más lenta pero va dejando entrever cosas más oscuras que con total seguridad se desarrollarán en las siguientes entregas.

Nuevamente el final nos deja con ganas de más. Están todas las piezas puestas sobre el tablero para que las entregas subsiguientes transcurran de un modo frenético.

Vuelvo a recomendarlo para cualquier aficionado al género de terror.

Destacar la excelente edición de Blackie Books y gracias por contar conmigo para este reto.

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído?

lunes, 19 de febrero de 2024

VÂNÂTOR I CENDREVILLE - Leandro Pinto

  "Todo lo ocurrido desde hace poco más de cuatro años, y que justifica este desplazamiento hasta el corazón del horror, ha condicionado irremediablemente nuestro ánimo."  


Año de edición: 2021
Editorial: Celaeno Books
Páginas: 296


SOBRE LA OBRA

Si estás leyendo esta reseña es muy probable que te encante la literatura vampírica. Si es así este libro es para ti. Si no es así, es probable que hasta ahora hayan caído en tus manos obras equivocadas y estés ante una ocasión para redimirte.

Voy a ser certero. La novela de Leandro Pinto no innova absolutamente en nada. Estamos ante la clásica aventura de un cazador de vampiros que durante un viaje y a través del formato diario nos va narrando sus andanzas. ¿Es esto un problema? No lo es. Para mi es justo lo contrario, es su gran virtud.

Estoy harto de hablar con lectoras y lectores que reniegan de la literatura vampírica porque su contacto con ese mundo se produjo con los booms de True Blood y/o Crepúsculo. No voy a juzgar para nada estas obras pero es cierto que hacen una actualización del mito que puede llegar a no calar debidamente en cierto público y que hacen recelar de un posible acercamiento a las grandes fuentes del género.

Leandro Pinto nos plantea justo lo contrario de lo que hicieron esas obras más modernas. Una novela dentro de los cánones clásicos. ¿Y qué nos aporta y por qué deberíamos acercarnos a este libro? 

En primer lugar nos aporta una obra maravillosamente escrita. La prosa de Leandro Pinto es excelsa. Desarrollando la trama sin prisa y sobre todo utilizando una profundidad de lenguaje enorme, cosa que echo en falta en sus coetáneos. 

Otro motivo que me ha cautivado es el nivel de documentación y detalle que maneja el escritor. Siempre digo que un escritor debe hablar sobre lo que conoce y que antes de meterse en camisa de once varas debería de intentar ambientar algo en su barrio. Leandro Pinto habla sobre escenarios y situaciones que no ha vivido en vida. Pero se nota el nivel de estudio al que ha llegado para hacerlo sí que ha "vivido" los que nos está contando y hace que sintamos que nos está contando cosas sobre la mitología vampírica como si estuviésemos dentro de la acción. Esa profusión de detalles además harán que quieras acudir a las fuentes originales y leer más y conocer más historias parecidas.

En definitiva, aventuras, una travesía en barco, una narración en un diario, vampiros salvajes... ¿necesitáis más ingredientes? Creo que he dejado claro que me ha encantado (gracias al amigo Davidcalpa de Gafas y Ojeras por este regalo) y que recomiendo bien como puerta de entrada a la mitología vampírica, bien a todos los amantes de la literatura clásica de LeFanu, Stoker y compañía que quieran degustar una historia que deja en boca el regusto de aquellas historias míticas. 

En breve entro en su continuación, Taylor's Mills y ya os contaré más.

¿Qué os parece?¿Lo habéis leído?

jueves, 8 de febrero de 2024

BLACKWATER 1: LA RIADA - Michael McDowell

 "Como disfrutaban de aquel poder, tan enorme como superficial, los hombres no habían tenido que conocerse a sí mismos, mientras que las mujeres, en su adversidad y servilismo superficial se habían visto obligadas a comprender el funcionamiento de su cerebro y sus emociones."


Año de edición: 2024
Editorial: Blackie Books
Título original: Blackwater. Part 1: The Flood
Traducción: Carles Andreu 
Páginas: 255

SOBRE LA OBRA

La fuerza del agua es capaz de traer muerte al mismo nivel que nos da la vida. Provoca cambios y es capaz de voltear con sus caprichos la vida de un pueblo, de una familia, de una persona. El agua es capaz de arrastrar inmundicia, escombros, desechos y miseria. Pero... ¿y si fuera capaz de arrastrar a un fantasma?

La lectura el año pasado de "Los elementales" (editado por La Bestia Equilátera y más que recomendable) me hizo descubrir a un autor que estaba seguro se iba a convertir en uno de mis favoritos. Una excelente novela de casas encantadas con un regusto de gótico sureño que me atrapó desde las primeras páginas.

Poco a poco me iré adentrando en el resto de su obra bien por sus ediciones en inglés en Valancourt, bien por sus traducciones que van apareciendo. El anuncio de Blackie Books de la edición de la serie Blackwater fue una noticia que esperaba desde hace mucho tiempo (justo cuando Stephen King editó "El pasillo de la muerte" también en seis entregas ya que lo nombraba en uno de sus prólogos).

Emulando las viejas novelas de Dumas se publica esta saga en seis entregas que, como reza el folleto que la acompaña, rezuma influencias del propio Dumas, de Lovecraft y que encantará a los lectores de King.

La historia comienza en 1919 en Perdido, Alabama, cuando unas lluvias provocan el crecimiento del río que atraviesa la ciudad anegando toda la localidad. En medio de ella aparece Elinor una joven misteriosa que nos dará mucho juego.

A lo largo de esta primera entrega se nos realiza una puesta en escena de los personajes que, supongo, irán desfilando por el resto de entregas. Unos personajes de los que, para bien o para mal, os vais a encariñar... ya veréis.

La novela nos atrapa a través de una serie de intrigas familiares componiendo un delicioso culebrón, en el mejor sentido de la palabra, en las que el escritor introducirá elementos sobrenaturales que nos mantendrán en tensión hasta el final... pero qué final. Un colofón maravilloso que hace que desees tener en tus manos la siguiente entrega de forma inmediata y que además te deja con la sensación de que lo mejor está por llegar.

Como ya he dicho más arriba es la segunda obra de McDowell que cae en mis manos y no hace más que confirmarme que es un escritor excepcional. Con un talento al servicio de la historia (cuanto aburre lo contrario a veces) y una capacidad como narrador deliciosa.

Por supuesto, destacar la excelente y preciosa edición de Blackie Books (¡y cuándo no con esta editorial!) en un formato ideal para llevar a cualquier parte. La traducción de Carlos Andreu en su línea... EXCELENTE.

Agradecer a Blackie Books el haberme dejado participar en el Reto Blackwater enviándome un ejemplar con el objetivo de reseñarlo. ¡Necesito de forma inmediata saber el resto de la historia!

Totalmente recomendable para cualquier lectora o lector.

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído