CINE

LIBROS

sábado, 1 de noviembre de 2025

ESTADÍSTICAS ANORMALES - Max Booth III

"Durante mi adolescencia, lo único que quería era vivir en un sótano e invitar a todos los chicos del colegio a pasar el rato y a beber cerveza conmigo mientras escuchábamos a Black Sabbath. Pero nosotros no teníamos sótano y nadie nos visitaba porque a mi madre le daba mucha vergüenza lo desordenada que estaba la casa y a papá le entraba la paranoia de que alguien le fuera a birlar sus oxis mientras dormía."





Año de edición: 2025
Editorial: La Biblioteca de Carfax
Páginas: 281
Título original: Abnormal Statictics
Traducción: Shaila Correa

SOBRE LA OBRA

A Juan la ola actual del revival tras la emisión de la penúltima temporada de "Stranger Things" le revolvía el estómago. Él siempre había sido el chico problemático y el raro desde el colegio. Él fue el único que en el viaje fin de curso de octavo (ni idea tiene de a qué curso corresponde actualmente) fue con sus camisetas de Sepultura y Megadeth. Él era el que iba en autobús a la capital para jugar partidas de rol a a la gran ciudad que tenía al lado porque los paletos de su compañeros ni sabían lo que era aquello. Juan era ÚNICO y ahora todo el mundo pretendía ser lo que era en realidad él...

Nadie sabe cómo Juan accedió a la reunión de ex-alumnos de EGB de su colegio. Por supuesto, se arrinconó en un lugar de la barra y apenas habló con nadie. Cuando se proyectaron algunas antiguas fotografías, todos lamentaron y saltaron algunas lágrimas cuando aparecieron aquellas en las que Fede aparecía con su camiseta de Kreator al lado de Juan... Juan esbozó una sonrisa y recordó lo que ocurrió hace tres semanas cuando se reencontró con Fede para asistir a un concierto de Arch Enemy... chas, chas, chas... Juan seguía siendo ÚNICO...

Pues tras contaros un poco la historia de Juan, vamos a hablar un poco de este libro.

El panorama de la literatura de terror actual es apasionante. Tenemos una oferta que hace años no podíamos ni soñar. Desde editoriales que apuestan por el weird más vanguardista hasta las que recuperan grandes joyas de las catacumbas más profundas. En todo este mar de diversidad de estilos y propuestas dentro de la diversidad del género, nos encontramos una rara avis que es la literatura del señor Max Booth III.

La propuesta del editor de Goulish Books nos presenta una perspectiva del terror desde los ojos de quien lo ha perdido todo y ya no teme a seguir descendiendo al infierno. A diferencia de la anterior obra traducida al castellano, "Tenemos que hacer algo" también editado en La Biblioteca de Carfax, el terror aquí no está en lo sobrenatural, aunque trazas y componentes hay de ello, está en su mayor parte en lo terrenal.

¿Os imagináis que vuestro padre entra en vuestro cuarto para requisaros la XBox cuando acabas de pasar por la casa de empeños y has visto que ya estaba allí? Pocas perspectivas hay más aterradoras que esa en la vida de un adolescente y en ese mar es donde navega Max.

Los relatos que nos presenta el autor, magistralmente traducidos por Shaila Correa, enhorabuena; son puro punk, puro "no future for me, no future for you", un guantazo de realidad de lo que tiene que sufrir una gran parte, cada vez más numerosa, de la población para que otros cumplan el sueño americano.

A través de estas páginas encontraréis el sentimiento de asco y repulsión que provoca el no poder alcanzar tus sueños, la miseria más absoluta dentro del gran imperio del consumismo.

Por supuesto, todo ello acompañado de unos personajes muy bien trazados, unas atmósferas asfixiantes, incluso pestilentes en ocasiones, que hará que os vayáis bebiendo los escritos uno tras otros (aunque necesitaréis algo de oxígeno entre tanta desesperación que hay en estas páginas).

De los relatos que contiene esta antología, sin duda alguna, mi favorito es el primero. Por ponerle algún pero a la edición al ser el más largo yo lo habría situado justo al final ya que además nos anticipa casi todos los elementos del resto de historias que componen el volumen. Esto hace que lo que nos encontremos detrás de él, por momentos, nos resulte repetitivo y entremos en un bucle de sensaciones ya vividas, por ello recomiendo, tal como ya indiqué más arriba, una dosificación responsable del contenido si apreciáis vuestra paz mental (que si estáis leyendo esto, a lo mejor es algo dudoso este punto).

En esta ocasión la ilustración, a priori, parece menos acertada que en otras ocasiones. Quizás la editorial nos tiene mal acostumbrados por su excelente trabajo en este apartado. Yo habría elegido otro enfoque, pero sí entenderéis tras su lectura, que está muy en consonancia con el todo de la obra.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

jueves, 23 de octubre de 2025

HIJA DE LA VENGANZA - Michael McDowell

  "Philo suspiró y dio media vuelta. Sabía que la pobreza no era ninguna desgracia, pero no pudo evitar una punzada al pensar en ella y en su madre, y en el constante sinvivir que les provocaban sus escasos y precarios medios.”



Año de edición: 2025 (originalmente en 1982)
Editorial: Blackie Books
Páginas: 408
Título original: Katie
Traducción: Carlos Andreu

SOBRE LA OBRA

Es una enorme alegría, pero también ninguna sorpresa, ver que tras el huracán "Blackwater", los amigos de Blackie Books sigan apostando por recuperar la obra de este gran autor al igual que Valancourt Books hizo en su país de origen. Esta alegría aumenta aún mas viendo que la edición emula las portadas de la saga pero en un formato más grande.

Comentando con varias personas les surge la duda de si esta es la continuación de "Blackwater" o si, de algún modo, los universos están relacionados. Quiero dejar claro que no, que "Hija de la venganza", al igual que el resto de obras de McDowell que Blackie Books nos va a ir entregando, es una novela cerrada sin relación con el resto de su obra.

Dicho esto entro ya a comentar lo que me ha gustado, y lo que no tanto, de esta novela.

En primer lugar, aunque, es una novela totalmente independiente, en cuanto abordamos las primeras páginas nos recordará totalmente el estilo de nuestra querida saga. Una prosa muy ágil, personajes muy definidos al primer esbozo, diálogos muy trabajados y creíbles. Ciertos elementos de la trama también se asemejan a la trama de la familia Caskey... pero hasta ahí las similitudes.

Con respecto a lo que me ha gustado un poco menos. Echo en falta un poco más de inmersión en el entorno. En otras novelas del autor, el entorno forma parte de la historia y los escenarios que nos describe son sitios que nos apetecería visitar. Aquí este aspecto se me queda un poco más cojo. Me resultan un poco menos evocadores ya que en esta ocasión el autor se decanta por tejer un poco más la trama.

El elemento sobrenatural en esta ocasión, que lo hay, está también menos logrado. Sin destripar demasiado los acontecimientos, digamos que está introducido desde una forma menos fantástica y que necesita menos compromiso por parte del lector. 

Sí es cierto que tenemos tanta sangre como habitualmente nos tiene acostumbrados, pero de un modo más equilibrado y con más sentido en el contexto de la historia. En esta ocasión McDowell huye de la escalada de grandes sobresaltos que salpicaban "Blackwater" que si bien ocasionaban una reacción inmediata sobre el lector, en ocasiones no aportaban demasiado a la trama.

Es de justicia indicar que es la primera vez que "Hija de la venganza" se edita en nuestro país, pero seguramente los amigos argentinos ya conocían esta obra ya que fue traducida por primera vez al castellano por La Bestia Equilátera, publicada como "Katie".

La traducción de Carlos Andreu vuelve a estar muy cuidada y por supuesto tengo que volver a destacar la excelente edición de Blackie. Se que mucho de los que me léeis, yo incluido, estáis y estamos en contra de los adornos excesivos para disimular la mediocridad del contenido, pero, no es es el caso. Estamos ante una edición cuidada (aún así, sin cantos pintados) pero con un contenido que está a la atura.

En definitiva, una novela muy ágil en la que a pesar de sus 400 páginas se nos hace mucho más breve. De esos libros que te pueden dejar sin dormir una noche con tal de acabarla. 

Encuandrándola dentro del resto de libro que he leído de McDowell; ¿me ha gustado más que "Blackwater"? Sí ¿me ha gustado más que "Los Elementales"? No. 

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?


jueves, 21 de agosto de 2025

LA CASA DEL EXORCISTA - Nick Roberts

 "Las estrellas relucían en el cielo despejado. Aquella seguía siendo tierra de Dios, sin importar de cuánto mal hubiese sido testigo."


Año de edición: 2025
Editorial: Dilatando Mentes
Páginas: 322
Título original: The Exorcist's House
Traducción: Francisco Jota-Pérez

SOBRE LA OBRA

En la tarde de ayer volví a pasar por la vieja casa abandonada junto al parque. Mi abuela me contaba que allí vivió una familia de cuatro miembros la cual atesoró una fortuna muy grande pero que debido a diversos problemas tuvieron que abandonar la ciudad en extrañas circunstancias. Paso por allí cada tarde de cada sábado y esta vez como cada último sábado del mes... por las ventanas de la planta de arriba vislumbré unos zapatos que se balanceaban a poca altura del suelo. Como cada último sábado de cada mes... salí corriendo hacia la casa de mis padres a encerrarme en mi habitación sin comentar nada a nadie...

¿Habéis tenido en las manos alguna vez un libro maldito? ¿Habéis sentido el deseo de poseer un libro que os haga perder la cordura y que altere vuestro entorno hasta límites insospechados? Cuidado amigas y amigos, mucho cuidado con lo que deseáis porque vuestras peticiones pueden ser cumplidas.

Siempre me han llamado la atención los objetos malditos, los relicarios blasfemos, la muñecas poseídas, los libros encuadernados en piel humana... Objetos que son capaces de influir en las personas, en el espacio y el tiempo y provocar una desdicha tras otra.

Os puedo asegurar que este libro, al menos mi copia, pertenece a este grupo... ¿os atrevéis a adentraros en sus páginas?

La novela de Nick Roberts es la primera traducida, por ahora, a nuestro idioma. Autor de otras cinco, se aproxima al terror desde una perspectiva clásica, desenfadada y sin complejos. La historia da un poco más de sí de lo que nos ofrece en este volumen, a pesar de ser totalmente conclusivo, de hecho hasta el día de hoy ha visitado este universo hasta en tres novela (esperamos ávidamente que Dilatando Mentes nos traiga el resto por favor).

La casa del exorcista nos transporta al verano de 1994 donde el psicólogo Daniel Hill desembarca con su esposa y su hija adolescente en una granja enclavada en la sierra de Virginia Occidental. Una granja con un oscuro pasado que en parte se nos desvela en el arranque de la novela.

Durante la restauración de la vivienda se comienza a remover el pasado de la vivienda y todos sus secretos irán saliendo a la luz.

No os voy a contar nada más... sin duda suena al comienzo de una película que todas y todos veríamos gustosamente ¿verdad?

Una de las cosas que más me han gustado es la capacidad de crear atmósferas del autor. Sin duda es uno de los elementos que más valoro en una novela (y más en una de terror) y es que a pesar de su prosa sencilla y directa es capaz de sumergirnos en el humo y la oscuridad que pueblan varios de sus pasajes.

Con varias escenas memorables y un ritmo ágil "La casa del exorcista" es una de las novelas más recomendables para las noches tórridas de verano o incluso para la Spooky Season que se nos viene encima. Un auténtico tren de la bruja. Una obra pura de divertimento donde el escritor maneja y es consciente de lo que se trae entre manos sin ser óbice para rendir culto a la novela original de William Peter Blatty, la espeluznante "El exorcista" y a casos como la famosa casa de Amytiville como referencias más directas. Si os molan los autores de terror palomiteros (Richard Matheson, Grady Hendrix, Stephen King...) esta es vuestra novela, por el contrario, si buscáis terror instrospectivo (Ligotti) huid.

No quiero cerrar este espacio sin hacer mención a la excelente traducción del autor Francisco Jota-Pérez, se nota que ha puesto la carne en el asador y el resultado es espectacular.

Como siempre, la edición de Dilatando Mentes, espectacular.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

lunes, 16 de diciembre de 2024

Sesión de Pesadillas: FROGMAN (2023)

  "Sólo me preguntaba, si tú, ya sabes... ¿Crees en Frogman?"




Año de edición: 2023, USA
Director: Anthony Cousins
Duración: 81 min.
Título original: Frogman
Reparto principal: Nathan Tymoshuk, Chelsey Grant, Benny Barrett, Ali Daniels.

 
SOBRE LA PELÍCULA

Ante el tan debatido y manido, como rancio en el plano intelectual, de que el cine, la música, los libros, el arte en general que se producen hoy en día son inferiores los de hace unas décadas siempre recurro a la misma respuesta: bucead, rascad la superficie.

A los amantes del terror esta incursión en las catacumbas nos suele brindar grandes alegrías. Fuera de la corriente mayoritaria se siguen produciendo fenómenos interesantes y quizás el del metraje encontrado (found footage in inglish) es uno de los más atractivos.

Si no estáis familiarizado con ello es simple. Contar la historia en primera persona utilizando medios artesanales y un bajo presupuesto. Y esto hace que en ocasiones brille el talento.

El que más y el que menos conoce la gran precursora de que este tipo de cintas llegara al gran público: "El proyecto de la bruja de Blair" una cinta con un presupuesto ínfimo que recaudó una cantidad estratosférica y que aún hoy día se considera canon en el género.

Precisamente "Frogman" se presenta casi como un exploit de aquel éxito. Introduciendo novedades como un sentido del humor bastante interesante y sobre todo un final más que satisfactorio espectacular y frenético que a mi me ha dejado un buen sabor de boca.

Pero, vaya rollo os estoy soltando. ¿De qué va "Frogman"? La base es simple, Dallas, un poco exitoso cineasta grabó en su infancia a un personaje semihumano, el mismísimo Frogman, cuyas imágenes años después son puestas en duda por un famoso influencer. En esta tesitura decide volver a Loveland, la localidad donde el ente se aparece para intentar demostrar la existencia del hombre rana.

La verdad es que el tema de las leyendas urbanas me encanta y con la premisa que se presentaba "Frogman" no iba a dejarla escapar.

Con el habitual ritmo de estas producciones, es decir, el 90% de la trama concentrada en los últimos 15/20 minutos, el director consigue tenernos más o menos atrapado hasta que llega ese momento y os puedo asegurar que a partir de él, todo merece la pena.

Si os apetece verla, la tenéis disponible en la plataforma Shadowz, donde con el código PESADILLAS podréis conseguir un mes gratis (me parece una oferta genial).

Si la habéis visto, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en ella?