CINE

LIBROS

domingo, 15 de septiembre de 2024

GOTHIC - Philip Fracassi

 "Desde las profundidades, como si surgiera del fondo de un gran mar, algo se eleva hacia la superficie. Un leviatán que emerge de las profundidades de un mundo diferente, un plano de existencia alternativo.”



Año de edición: 2024
Editorial: Dilatando Mentes
Páginas: 380
Título original: Gothic
Traducción: José Ángel de Dios

SOBRE LA OBRA

Gothic es un homenaje, no disimulado, fruto del amor, que comparto con el autor, por las novelas de terror de finales de los ochenta y primeros noventa. Un viaje al pasado ahora que tan de moda están los términos revival y old school, donde todo lo que se acuna bajo esa etiqueta parece que cuenta con la premisa de ser aún más auténtico que lo actual.

En Gothic acompañamos a Tyson Parks, un escritor de bestsellers de terror en horas bajas, en un descenso al infierno en busca de la inspiración para volver a la senda de sus viejos éxitos. El día de su cumpleaños recibe un objeto (que no voy a desvelar) que la ayudará a romper el bloqueo del escritor y le ayudará a escribir una de sus mejores obras.

Tengo que comenzar diciendo que me ha encantado el personaje (a pesar de ser odioso) principal de la novela. El sarcasmo, la caricatura con la que Fracassi recrea el mundillo literario me ha hecho romper a reír a carcajadas en varios pasajes y creo que está a la altura del protagonista que nos regaló Carpenter en "En la boca del miedo" con Sam Neill en la piel de Sutter Cane. Aquel es un personaje que forma ya parte de la mitología del terror y el tributo que realiza Fracassi es más que evidente.

A la vez que este homenaje, junto a otros muy evidentes como a la obra "Christine" de Stephen King, Fracassi nos propone un interesante descenso al mundo de las musas, de la esquiva y caprichosa inspiración literaria y sobre todo de la ansiedad y las inquietudes asolan a los escritores. A ese nivel de metáfora la novela funciona perfectamente  pero, sin embargo, el autor intenta rehuir la profundidad en este discurso para potenciar la intención del tributo jugando con los recursos que gente como John Saul o Dean Koontz manejaban de forma dudosa y que aquí Fracassi, en mi opinión un escritor muy superior a estos, tiene que bajar el listón en su prosa para hacerlo tan divertido y a veces torpe como lo hacían aquellos. Esto no lo entendáis como un defecto, es una capa (como los grumos y la neblina de las pelis ochenteras) que dotan a aquellas obras de un barniz muy disfrutable que aquí Fracassi ha reproducido de forma ejemplar. 

Como digo la novela cuenta con los aciertos y errores típicos de autores como Richard Laymon, John Farris y compañía donde de manera explícita primaba el espectáculo sobre la historia. Una época en la que no había filtros ni censura y donde se buscaba la inquietud del lector. Especialmente divertido me resulta en este aspecto el "trasfondo" histórico que le intenta dar a la historia, que por simple, repetido y manido, aunque parezca paradójico, resulta aún más disfrutable y divertido.

Dejo claro que la novela es 100% de nicho para cualquier amante del buen terror y si bien no alcanza las cotas literarias de "Los chicos del valle" ni tiene la originalidad de sus relatos sí que os dejará completamente satisfecho además redondeado por un final que os hará rechinar los dientes de la grima.



Una vez analizado todo estoy y mucho más aparte de animaros a leerla me gustaría hacer un análisis sincero sobre la traducción y corrección de la novela. ¿Tiene algunos errores? Sí ¿La traducción es mejorable? Para mi, sí. ¿Molestan estos aspectos en la lectura? Rotundamente NO. Os puedo asegurar que la edición de la novela es totalmente disfrutable y a mi al menos no me ha entorpecido el disfrute que he tenido en estas páginas.

A destacar la excelente portada de José Antonio Ávila y como siempre el contenido extra que acompaña a la edición que hacen que la experiencia de leer un libro de Dilatando Mentes sea un auténtico placer.

Si lo habéis leído, contadme vuestras pesadillas, si no lo habéis hecho ¿os atrevéis a adentraros en su lectura?

miércoles, 7 de agosto de 2024

LA NOCHE DE VENUS - Rubén Sánchez Trigos

 "Un fantasma no solo nos recuerda que somos mortales, nos recuerda que la existencia casi nunca es como deseamos que sea."



Año de edición: 2024
Editorial: planB
Páginas: 229

SOBRE LA OBRA

En la actualidad coordino dos clubes de lectura que me ofrecen experiencias diferentes y enriquecedoras. Uno virtual en el que todas las personas que lo componen son aficionadas y aficionados al género y un segundo presencial, donde también hay gente que sabe mucho del tema pero al que se acercan muchas lectoras y lectores cuyo contacto con el género se suele reducir al cine.

Con este segundo grupo suelen venir grandes satisfacciones ya que en multitud de ocasiones me indican que la novela elegida no es de terror puro. Cuestión esta muy interesante que suele abrir el debate de qué es una novela de terror o qué elementos debería tener. Es muy gratificante ver cómo se les cae la venda de los ojos y descubren que en un buen libro de terror suele haber una gran historia que por sí sola funcionaría en la "literatura seria" y un segundo nivel en el que nos encontramos los elementos puramente de terror y/o de horror. Aceptando esta premisa siempre defiendo que escribir una gran novela de género tiene el doble de dificultad que una historia cotidiana.

En este orden de cosas solemos descubrir novelas de género a las que una de las dos vertientes les falla o no están suficientemente equilibradas. No son tantos los casos en los que nos encontramos una gran historia que funcionaría por sí sola y que además está acompañada por otra gran historia de terror en un "grand finale" que también funcionaría de manera autónoma.

Esta es la primera y gran virtud que destacaría de "La noche de venus", es una lectura que funciona perfectamente en su parte más humana y que cuando desata sus elementos sobrenaturales hace que se nos ponga la carne de gallina y nos salte una sonrisita en más de una ocasión cuando encontramos los elementos que tanto nos gustan de una forma tan bien contada que a veces nos entran ganas de aplaudir al pasar las páginas.

"No hay nada que entender cuando deseas estar a solas con alguien y la vez temes con todo tu corazón que ese momento llegue."

Hace un par de años cayó en mis manos, por recomendación de numerosos amigos, la anterior novela de Rubén Sánchez Trigos: "Bajo el barro". Con una premisa y una historia que me atraía no me terminó de convencer, quizás porque no era el momento adecuado o bien porque el exceso de páginas me resultó excesivo. Sí que tuve claro con esa lectura que en un futuro no muy lejano sería un autor que me iba a deslumbrar con un novelón.

En "Bajo el barro" encontramos muchos elementos y obsesiones que aquí se repiten con más acierto, ya que si como comento en aquella el excesivo metraje lastraba el resultado final, justo aquí nos encontramos con el factor contrario, una obra a la que no le sobra ni le falta una palabra de las que ha firmado el autor. Dicho esto y una vez que he conectado al 100% con la prosa de Rubén es muy posible que en breve le vuelva a dar una oportunidad a esa lectura y probablemente comprenda ciertos elementos que en mi primera visita no me terminaron de convencer.

"No somos aquello que sentimos, sino aquello que recordamos que sentimos una vez"

Y es que "La noche de Venus" va justo de eso, de sentir, de vivir, de amar, de padecer... De abrir nuestro corazón y contar en voz alta situaciones a las que es duro enfrentarnos a través de unos personajes maravillosos trazados con las sensibilidad adecuada para dibujar situaciones que para algunos de nosotros son difíciles de verbalizar.

"Un fantasma no solo nos recuerda que somos mortales, nos recuerda que la existencia casi nunca es como deseamos que sea."

Efectivamente, la existencia casi nunca es como deseamos que sea y probablemente esta sea la idea central del libro. Pero cuanto antes afrontemos de que debemos de recorrer el camino que nos haga comprender que esto es así menores serán las frustraciones de este camino.

"Nos miramos una última vez. Uno sabe cuando es la última vez que ocurre algo."

Y por supuesto, aparte de toda esta complicidad con el lector... EL FINAL. Hace tiempo que no leía una historia de terror pura con un final tan redondo, tan lógico y tan inapelable que difícilmente nos hará pensar en otra situación o en una resolución alternativa.

En definitiva, si os gusta el terror... de momento, esta junto "Teseo en llamas" son mis dos mejores y más recomendables lecturas del año.

¿La habéis leído? ¿Qué os parece?

lunes, 1 de julio de 2024

LOS SIETE PECADOS CAPITALES - J.J. Llorente

 "Abel estaba en el suelo, llorando como un niño pequeño. Tras él, una figura oscura sin apenas forma lo tenía agarrado del cuello. La sombra se difuminó al instante, dejando al hombre tumbado."



Año de edición: 2024
Editorial: Dolmen (Colección Stoker)
Páginas: 328

SOBRE LA OBRA

Los thrillers son para el verano, al menos es para mi el tiempo perfecto para este tipo de lecturas. Pienso que estar acompañado de una buena historia de suspense en las tórridas noches de estío es la mejor forma de aprovechar las horas de insomnio que estos meses nos ofrecen.

Y aún mejor que un thriller... un thriller con tintes sobrenaturales ¿no? Porque ya sabéis que desde este blog rebuscamos, escarbamos, entre los más recóndito de las catacumbas de la literatura para traeros las más oscuras propuestas. En esas coordenadas se mueve este libro que os presento y que supone el debut en el mercado de la novela para adultos de J.J. Llorente.

Una propuesta con un carácter moderno en su escritura pero con muchas reminiscencias clásicas, al menos a mi me las ha evocado, a novelas de los noventa (últimamente veo a John Farris por todos lados) y a momentos mágicos de Expediente X o Los Inmortales. Influencias estas que parece que últimamente se han perdido en el tiempo pero que otros autores, como John Fracassi, están reivindicando.

Los siete pecados capitales es una novela que se toma su tiempo de cocción. No esperéis un rápido desarrollo ni una trama trepidante desde el comienzo. Por su carácter coral, la trama se va desarrollando poco a poco conforme vamos conociendo los tintes justos que necesitamos de cada personaje. Esto no es obstáculo para que no nos enganche desde el primer minuto ya que la dosificación de información hace que queramos seguir conociendo los entresijos de la historia y adentrarnos en por que siete personas que hicieron un curso de formación para una empresa de teleoperador comienzan a comportarse de forma extraña.

Si hay que ponerle un punto menos positivo al libro, en mi opinión, es el exceso de diálogos que presenta el libro. El escritor ha llevado al extremo esa máxima de que una buena novela de acción debe ser todo diálogos pero en algunos momentos, estos son demasiado largos y en alguna ocasión entorpecen la agilidad de la acción.

No quiero cerrar la reseña sin destacar la labor que está haciendo Dolmen con los escritores en castellano. Siempre defenderé a capa y espada las apuestas por los nuestros y poco a poco esta editorial se está  haciendo con un catálogo más que interesante con varias líneas: Z, Stoker, Pazuzu... donde destacan los nombres de Iván Ledesma, Marina Tena, Javier Martos, Elio Quiroga... a la que se van uniendo más valores como J.V. Gachs o J.J. Llorente.

En definitiva, una obra entretenida que se lee de un tirón y que os hará pasar una buena noche de insomnio.

¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?

miércoles, 26 de junio de 2024

CRISIS DE IDENTIDAD - Félix Morales Hidalgo

"Sé que usted confía en mi y valora mi trabajo, aunque parezca desoír adrede mis recomendaciones."


Año de edición: 2022
Editorial: Amazon KDP
Páginas: 119

SOBRE LA OBRA

Una máxima debe regir tu devenir por los derroteros del terror es que siempre que tengas una amistad, un mutual para los polluelos, aunque seguramente será ya un término pasado de moda; que sea aficionada al terror huye en caso de que no tenga un gran sentido del humor. Una afición huérfana de la otra seguro que supone un desequilibrios de fuerzas poco recomendable.

Aunque parezca extraño y antagónico los aficionados al terror lo somos al humor, quien no esté de acuerdo en comentarios podéis llevarme la contraria y decir que vivimos en un castillo húmedo y somos malhumorados, sin problema; pero es una realidad aunque no os guste.

En este recorrido por las catacumbas del terror, y de algún bar, término este que ni confirmo ni desmiento; me he cruzado con la obra del sevillano Félix Morales, a quien el destino me tenía que enfrentar además en algún momento porque además de ser un gran escritor es un excelente guitarrista de metal.

La propuesta de Félix tan sencilla en su concepción como difícil de llevar a buen puerto: nuestro protagonista, Maimónides García, es un tío normal que por azares del destino se ve inmiscuido en una investigación sobre un oscuro personaje en medio de una invasión zombi en una bonita ciudad costera. Con esta base solo hay dos posibilidades: cornada o puerta grande (perdonadme el símil taurino que no soy yo sospechoso de esa afición pero sí defensor de esa expresión).

A lo largo de mi bagaje como lector este inicio me hacía presagiar un desastre como el de la Armada Invencible, por viejo que no por diablo, pero la verdad es que Félix me ha sorprendido y me ha hecho pasar un muy buen rato con una historia que saca a relucir algunas virtudes de buen narrador.

No se si peco de sabiondo o de audaz diciendo que leyendo este libro he sentido lo mismo que con el mejor Eduardo Mendoza, que no es el de "Sin noticias de Gurb" sino el de "El misterio de la cripta embrujada", es decir, una obra muy bien hilada, con un personaje principal, Maimónides, al que quiero acompañar en más aventuras y con el que he soltado grandes carcajadas a la vez de no poder soltar el libro en ningún momento. En resumen, uno de esos personajes con los que te tomarías un par de cervezas en el bar y que en la tercera página ya parece que lleva toda tu vida contigo ¿para cuándo la próxima entrega Félix?

Me ha gustado mucho el ritmo que Félix le impone a su obra, con diálogo naturales que serían los que realmente soltarían sus personajes (qué raro es esto en la literatura de hoy en día) todo dentro de un ambiente que definiría como ¿retrogore? con reminiscencias de las películas de videoclub de los noventa y es que en esas cintas, pese a sus carencias, se notaba la pasión con la que estaban realizadas. Huelga decir que aquí, también. Si quieres volver a tener esa sensación, los polluelos no las vivisteis lo siento, creo que es la obra adecuada.

En definitiva, una obra muy divertida, que recomiendo a todo el que quiera pasar una hora de pura literatura de entretenimiento sin que haya obstáculo para una reflexión final que te dejará varios días enganchado (en uno u otro sentido).

¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?